Caracterización fisicoquímica de los suelos de las zonas cafetaleras de la Huasteca (Zona Sur) del estado de San Luis Potosí
DOI:
https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.81Palabras clave:
Suelos, Café, Fisicoquímico, Comunidades, HuastecaResumen
Entre las variables centrales del estudio, se pueden mencionar: volumen de cosecha, el número de productores cafetaleros, las hectáreas sembradas de café y las condiciones climatológicas, tomando como referente a siete municipios que conforman la zona indígena de la región Sur del Estado de San Luis Potosí, mediante un tratamiento estadístico con un nivel del 90% de confianza, se obtuvo una muestra de cinco comunidades con cinco submuestras para el análisis fisicoquímico de los suelos, se consideraron otras variables como la temperatura ambiental de la comunidad, elevación sobre el nivel del mar (Ms. N. M.), la altura promedio de las plantas, el tiempo de siembra y la variedad. Las propiedades fisicoquímicas de los suelos se estudiaron basado en la NOM-021-RECNAT-2000, concluyendo que la superficie de las zonas cafetaleras de la Huasteca Potosina, tres son medianamente acidas y dos son ligera a medianamente alcalinas, todos con efectos despreciables de la salinidad; una comunidad mantiene material orgánico (MO) ligero, el resto son de forma abundante; una comunidad tiene suelo con textura arcillo limoso, el resto son franco arcillo limoso. Se destaca que los parámetros inorgánicos de amonio (NH₄⁺), nitratos ( como N), fosfatos (como ), sulfatos (PO₄³⁻) y hierro (Fe) se mantienen en su nivel bajo destacando un alto nivel de nitratos en una comunidad. Los parámetros orgánicos como potasio (K+) son bajos; de calcio (Ca2+), solo una comunidad está dentro del rango mediano; y los parámetros de magnesio (Mg2+) son medianos en dos comunidades.
Citas
Aquiles, M. (2008). Diagnóstico estatal de San Luis Potosi. Mexico. D.F.: Creative Commons.
Bermeo Jara, D. A., & Lasluisa Velasteguí, P. S. (2020). Calidad del suelo mediante parámetros físicos químicos y microbiológicos en los Cultivos de Café (Coffea arabica, Coffea canephora) del Centro de Investigación y posgrado para la Conservación Amazónica (Bachelor's thesis, Universidad Estatal Amazónica).
Callejas, E. S. (2000). Regulación y desregulación en el caso del café. Análisis económico, 15(31), 185-205.
Chao, L. L. (2006). Introducción a la estadística. México: Cecsa.
CONAGUA. 2021. Resúmenes Mensuales de Temperaturas y Lluvia del Servicio
Dirección de Desarrollo y Fomento del Café. (2008). municipio de Tamazunchale, S.L.P.
George, A. (2006). Estudio comparativo de indicadores de calidad de suelo en fincas de café orgánico y convencional en Turrialba, Costa Rica.
INEGI. (2020). Cartas topográficas, escala 1:50 000. México D.F.
López Báez, W., Reynoso Santos, R., López Martínez, J., Villar Sánchez, B., Camas Gómez, R., & García Santiago, J. O. (2019). Caracterización físico-química de suelos cultivados con maíz en Villaflores, Chiapas. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(4), 897-910.
Martínez-Aguilar, F. B., Guevara-Hernández, F., Aguilar-Jiménez, C. E., Rodríguez-Larramendi, L. A., & Reyes-Sosa, M. B. (2020). Caracterización físico-química y biológica del suelo cultivado con maíz en sistemas convencional, agroecológico y mixto en la Frailesca, Chiapas. Terra Latinoamericana, 38(4), 871-881.
Martínez Torres, N. A., & Santacruz de León, G. (2023). Sequía y producción de café: percepción campesina en la Huasteca Potosina. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 11(25).
Meteorológico Nacional, cede Ciudad Valles S.L.P. México. Obtenido de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturas-y-lluvias
Mexicana, N. O. Norma oficial mexicana (NOM) NOM-021-RECNAT-2000, que establece las Especificaciones de Fertilidad, Salinidad y Clasificación de Suelos. Estudios, muestreo y análisis índice.
Molina Arias, M. (2017). ¿Qué significa realmente el valor de p? Pediatría Atención Primaria, 19(76), 377-381.
Rosas Arellano, Justino, Escamilla Prado, Esteban, & Ruiz Rosado, Octavio. (2008). Relación de los nutrimentos del suelo con las características físicas y sensoriales del café orgánico. Terra Latinoamericana, 26(4), 375-384. Recuperado en 31 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792008000400010&lng=es&tlng=es.
Sadeghian, S. (2008). Fertilidad del suelo y nutrición del café en Colombia: Guía práctica.
Sadeghian, S. (2016). La acidez del suelo una limitante común para la producción de café.
Sadeghian, S. (2020). Análisis foliar: Una guía para evaluar el estado nutricional del café. Avances Técnicos Cenicafé, 515, 1–4. https://doi.org/10.38141/10779/0515
SAGARPA. (20 de septiembre de 2023). Programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural 2022. https://www.gob.mx/agricultura/acciones-y programas/programas-de-la-secretaria-de-agricultura-y-desarrollo-rural-2022.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (20 de septiembre de 2023). Arranca Agricultura entrega de fertilizante gratuito en San Luis Potosí. Arranca Agricultura entrega de fertilizante gratuito en San Luis Potosí | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.