Morfología de cariópsides de pastos forrajeros nativos de zonas áridas y semiáridas de México

Morfología de Cariópside

Autores/as

  • Jaime Neftalí Márquez-Godoy Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias / Campo Experimental Valle de Culiacán
  • Edith Ramírez-Segura Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias / Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Agricultura Familiar
  • Jonathan Raúl Garay-Martínez Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias / Campo Experimental Las Huastecas
  • Carlos Alberto Aguirre-Gutiérrez Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias / Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Agricultura Familiar
  • Daniel García-Cervantes Universidad Autónoma de Zacatecas / Unidad Académica de Medicina Veterinaria

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v11i1.78

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar la morfología de cariópside de trece especies de pastos forrajeros, 10 especies nativas y tres introducidas y naturalizadas en México, cosechados durante un año con presencia de sequía.  Una problemática común en la recuperación de los pastizales de zonas áridas y semiáridas es la falta de información respecto a la calidad de semilla comercial y la morfología de esta. En los propágulos cosechados se midió el largo, ancho y grosor, además del número de cariópsides contenidas en 100 espiguillas y con ello se estimó el número de cariópsides por kilogramos. Se observó que las especies de pastos nativos, naturalizados e introducidos de zonas áridas y semiáridas de México presentaron diferencias morfológicas en largo, ancho y grosor de las cariópsides. La semilla de pasto Banderita presenta la mayor longitud con de 2.8 mm, 0.8 mm de ancho y 0.4 mm de grosor, seguido de zacate grama y pasto navajita, las cariópsides de estas especies presentan forma de dedo. Las cariópsides más pequeñas se observaron en zacate llorón y pasto rosado con 1.0 y 0.9 mm de largo, respectivamente. El pasto Llorón variedad Boher, zacate lobero y grama son las especies que presentaron mayor número de cariópsides kilogramo (superior a los 6 millones kg-1).

Citas

Álvarez-Vázquez, P., Rojas-García, A.R., Joaquin-Cancino, S., Velázquez-Martínez, M., Rodríguez-Ortega, L.T., Hernández-Guzmán, F.J. (2002). Producción de forraje y semilla de ocho pastos al establecimiento en Tulancingo, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13(6): 1041-1053.

Báez-Hernández, G. E., Alzate-Espinoza, J. H., López-Gaxiola, J., Sauceda-López, E. E. (2024) Calidad y sostenibilidad en proceso de empaque de grano de garbanzo en comercializadora de granos. Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social 1: 292-306.

Báez-Higuera, J. A., Graciano-Obeso, A., López-Atondo, J. U. (2024) Evaluación cuantitativa del impacto de dosis de vermicomposta en el peso de granos de maíz. Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social 1: 210-221.

Beltrán L. S., D. C. A. García, O. C. Catarina Loredo, M. J. Urrutia, A. J. A. Hernández y V. H. G. Gámez (2018) “Llorón Imperial”, Eragrostis curvula (Schrad) Nees, variedad de pasto para zonas áridas y semiáridas. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9:400- 407.

Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA). (2022). Restauración de zonas áridas y semiáridas con pastos nativos. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/831870/Pasto_Banderita_Documento_Conceptual.pdf

Corrales-Lerma, R., Morales-Nieto, C. R., Melgoza-Castillo, A., Sierra-Tristán, J. S., Ortega-Gutiérrez, J.A., Méndez-Zamora, G. (2016). Caracterización de variedades de pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] recomendadas para rehabilitación de pastizales. Revista Mexicana Ciencia Pecuaria 7(2):201-211

García-Rodríguez, J. J., Ávila-Perches, M. A., Gámez-Vázquez, F. P., & Gámez-Vázquez, A. J. (2018). Calidad física y fisiológica de Semilla de maíz influenciada por el patrón de siembra de progenitores. Revista Fitotecnia Mexicana, 41(1), 31-37. https://doi.org/10.35196/rfm.2018.1.31-37

Garduño, V. S.; Quero, C. A. R.; Bonnett, D.; Rodríguez, H. R.; Pérez, H. A. y Hernández, G. A. (2015). Nivel de ploidía en poblaciones de [Leptochloa dubia (Kunth) Nees] nativas de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6(3):539-548. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/ v6n3/v6n3a8.pdf.

Hernández-Guzmán, F. J., Rodríguez-Ortega, L. T., Velázquez-Martínez, M., Landa-Salgado, P., Rodríguez-Ortega, A., & Castrillón-Montelongo, J. L. (2021). Influencia del tamaño de cariópside y embrión en el Desarrollo de plántulas de pasto. Interciencia, 46(7-8), 309-316.

IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. (2021. Ojuelos de Jalisco. Diagnóstico del municipio, http://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iieg.gob.mx/ns/

wp-content/uploads/2021/10/Ojuelos-1.pdf (Febrero 2025).

ISTA International Seeds Testing Association (2016) International Rules for Seed Testing. International Seeds Testing Association. Bassersdorf, Switzerland.

León R, N. Bonifaz N. y F. Gutiérrez. (2018). Pastos y forrajes del Ecuador Siembra y producción de pasturas. Abya-Yala. Quito-Ecuador. 622 p.

López-Solano, M. D. R., & Blanco-Contreras, E. (2024). Calidad física y fisiológica de gramíneas forrajeras en la Comarca Lagunera del Estado de Coahuila, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón, Coahuila, México.

López-Velázquez, M. M., Ramírez-Segura, E., Sánchez-Gutiérrez, R. A., Joaquín-Cancino, S., Muñoz-Salas, L. C., Gayosso-Barragán, O. (2023). Parámetros de calidad en propágulos de pastos nativos e introducidos cosechados en sequía. Revista Fitotecnia Mexicana 46(4-A): 487-496.

Morales, N. C. R.; Quero, C. A. R.; Melgoza, C. A.; Martínez, S. M. y Jurado, G. P. (2009.) Diversidad forrajera del pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.], en poblaciones de zonas áridas y semiáridas de México. Técnica Pecuaria México. 47(3):231-244. https://www.redalyc.org/pdf/613/61312111001.pdf.

Pérez M. C., A. L. Hernández, F. V. C. González, G. S. García, A. C. Carballo, T. T. R. Vásquez y M. R. G. Tovar (2006) Tamaño de semilla y relación con su calidad fisiológica en variedades de maíz para forraje. Agricultura Técnica en México 32:341-352. http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S056825172006000300010&lng=es&tlng=es.

Quero, C. A. R.; Miranda, J. L.; Hernández, G. F. J. y Rubio, A. F. A. (2014). Mejora del establecimiento de praderas. Folleto técnico. Colegio de Postgraduados. 31 p. Doi:10.13140/2.1.5101.2161.

Quero, C. A. R., Hernández, G. F. J.; Velázquez, M. M.; Gámez, V. H. G.; Landa, S. P. y Aguilar, L. P. (2016). Métodos de establecimiento de pasturas en zonas áridas de México utilizando semillas crudas o cariópsides. Tropical Grasslands, 4(1):29-37. Doi:10.17138/TGFT (4)29-37.

Quero, C. A. R.; Miranda, J. L. y Villanueva, A. J. F. (2017). Recursos genéticos de gramíneas para el pastoreo extensivo. Condición actual y urgencia de su conservación ante el cambio climático avances en investigación agropecuaria. 21(3):63-85. https://www.redalyc.org/ journal/837/83757423005/html/.

Ramírez-Meléndez, J. E., Hernández-Guzmán, F. J., López-Castañeda, C., Miranda-Jiménez, L., Carrillo-Llanos, M., & Quero-Carrillo, A. R. (2020). Crecimiento de plántulas de nueve genotipos de Bouteloua curtipendula con dos tamaños de cariópside. Revista Fitotecnia Mexicana, 43(2), 171-180. https://doi.org/10.35196/rfm.2020.2.171

Ramírez-Segura, E. (2023). Producción, calidad de semilla y establecimiento de plántulas en Bouteloua curtipendula (MICHX) Torr. Tesis Doctoral. Colegio de postgraduados, Campus Montecillo. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México.

Ramírez-Segura, E., Maldonado-Jaquez, J. A., Torres-Salas, I., Quero-Carrillo, A. R. (2022). Atributos físicos y fisiológicos de semilla de pastos nativos del México árido. Revista Fitotecnia Mexicana 45 (4): 453 – 460.

Romero-Félix, C.S., López-Castañeda, C., Kohashi-Shibata, J., Miranda-Colín, S., Agui-lar-Rincón, V.H., y Martínez-Rueda, C.G. (2019). Cambios en el rendimiento y sus componentes en frijol bajo riego y sequía. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(2), 351-364.

R version 4.2.2 (2022). RStudio: Desarrollo integrado para R. RStudio, PBC, Boston, MA.

Sabelli, P. A. and Larkins, B. A. (2009). The development of endosperm in grasses. Plant Physiology, 149(1):14-26. Doi: 10.1104/pp.108.129437.

Zhang, W.; Card, S. D.; Mace, W. J.; Christensen, M. J.; Gill, C. R. and Matthew, C. (2017). Defining the pathways of symbiotic Epichloë colonization in grass embryos with confocal microscopy. Mycologia, 109(1):153-161. Doi: 10.1080/00275514.2016.1277469.

Zhu, Y., Dong, M., & Huang, Z. (2007). Caryopsis germination and seedling emergence in an inland dune dominant grass Leymus secalinus. Flora-Morphology, Distribution, Functional Ecology of Plants, 202(3), 249-257. https://doi.org/10.1016/j.flora.2006.05.006

Descargas

Publicado

2025-05-08

Cómo citar

Márquez-Godoy, J. N., Ramírez-Segura, E., Garay-Martínez, J. R., Aguirre-Gutiérrez, C. A., & García-Cervantes, D. (2025). Morfología de cariópsides de pastos forrajeros nativos de zonas áridas y semiáridas de México: Morfología de Cariópside. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 11(1), 1–13. https://doi.org/10.63728/riisds.v11i1.78