Análisis de viabilidad para la instalación de una nueva sucursal financiera en Xilitla, San Luis Potosí
DOI:
https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.35Palabras clave:
CuantitativaResumen
El mercado ha evolucionado de una manera muy acelerada en los tiempos actuales, lo que conlleva a las empresas a realizar planes de expansión a futuro, buscando ampliar su mercado. La metodología que se desarrolla en esta investigación es de tipo cuantitativa y ayuda en la elaboración de un plan de negocios. En este análisis se examinan factores clave, tales como el entorno económico, geográfico y social, la situación financiera, y se realiza un estudio de mercado para identificar la demanda de servicios en la región, así como evaluar la competencia existente. Además, se lleva a cabo un análisis técnico para establecer los requerimientos tecnológicos, operativos y de inversión necesarios para la apertura de una nueva sucursal. Asimismo, se consideran los aspectos legales relevantes para el desarrollo e implementación del proyecto. El estudio organizacional permite determinar los elementos operativos de la sucursal, esenciales para proyectar la rentabilidad financiera a cinco años. Este enfoque integral tiene como finalidad elaborar un análisis de viabilidad que sustente la apertura de una nueva sucursal financiera, basado en la proyección de su factibilidad.
Citas
Ahmed, A., Page, J., & Olsen, J. (2019). Enhancing Six Sigma methodology using simulation techniques: Literature review and implications for future research. International journal of lean six sigma, 11(1), 211-232. https://bit.ly/37BcPO2
Barbosa, L. (2019, abril). Aspectos legales en las empresas. Del Sol.
Bautista-Santos, H., Martínez-Flores, J. L., Fernández-Lambert, G., Bernabé-Loranca, B., Sánchez-Galván, F., & Sablón-Cossío, N. (2015). Modelo de integración de cadenas de suministro colaborativas. Dyna, 145-154.
BBVA, R. (2022). https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/que-es-una-institucion-financiera.html
Bernal, C. (2006). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Pearson.
Bojorquez Delgado, G., Bojorquez Delgado, J., Flores Rosales, M., Rojas Orozco, M., Sandoval Acosta, J., & Reyes Zúñiga, C. (2023). Análisis y Evaluación Económica de la Producción Agrícola en el Estado de Sinaloa para el Año 2022 utilizando Ciencia de Datos. Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social, 97-108.
Duarte, T., Jimenez Arias, R. E., & Ruiz Tibaná, M. (2007). Análisis económico de proyectos de inversión. Scientia Et Technica, 333-338.
Duvergel, Y., & Argota, L. E. (2017). Estudio de factibilidad económica del producto Sistema Automatizado Cubano para el control de equipos médicos. 3 C Tecnología: glosas de innovación, 46-63.
Feedback Networks. (2013). Reg. Merc. Nav., Tomo 898, Folio 92, Hoja NA 18199: https://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html
Naresh, M. (2008). Investigacion de Mercados. Mexico: Pearson Educacion.
Nava Covarrubias, G., Sánchez Galván, F., Bautista Santos, H., & García Rodríguez, R. (2022). Evaluación de Riesgo de Invertir en una Báscula Electrónica para un Servicio de Pesaje de Ganado. Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social, 8(2), 324-323.
Peña, J. (2007). Planeación del efectivo. Universidad Autónoma De Santo Domingo.
Saldaña, A. (2011). Evolución de las finanzas. https://wwwactadontologica.com
Shinzato, S., Wakeda, M., & Ogata, S. (2019). An atomistically informed kinetic Monte Carlo model for predicting solid solution strengthening of body-centered cubic alloys. International Journal of Plasticity, 122, 319-337. https://bit.ly/3NzURvC
Steven, B. (2002). Administracion Financiera. EEUU: Hausten.