Estudio de ingeniería de confiabilidad en las MIPYMES de Tantoyuca, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.89Palabras clave:
Ingeniería de Confiabilidad, MiPymes, Mejora continuaResumen
Debido a la globalización de los mercados, cada vez es más complicado permanecer bajo los estándares exigidos y establecidos por las mismas organizaciones que forman y se apegan a las normas de calidad. La Ingeniería de Confiabilidad es una disciplina que contribuye a que la calidad de los procesos, equipos y producto pueda tener un control, otorgando así la satisfacción que es esperada por el cliente y cumplir con sus propios estándares operativos, económicos y de calidad establecidos. El estudio analiza las MIPYMES del sector productivo, para conocer la forma en que operan, detectar fallas de tipo Humana, de Equipo o de Procesos y de esta manera estudiar la Ingeniería de Confiabilidad, por medio de ella determinar el escenario actual de la empresa, detectar áreas de oportunidad para mejorar las operaciones y reducir cualquier tipo de falla, incrementando la productividad, eficiencia y calidad de los productos, laborar en un ambiente de mejora continua para tener un mayor posicionamiento en el mercado. Los principales resultados arrojaron deficiencias en capacitación, evaluación del desempeño, manuales, programas de mantenimiento a las maquinas, tecnología, etc.
Citas
Advincula, R. R. (2022). Importancia de la ingeniería de confiabilidad operacional para el desarrollo empresarial. Scielo .
Bautista-Santos, H., Martínez-Flores, J. L., Fernández-Lambert, G., Bernabé-Loranca, B., Sánchez-Galván, F., & Sablón-Cossío, N. (2015). Modelo de integración de cadenas de suministro colaborativas. Dyna, 145-154.
Cabrera, G. L. (12 de 11 de 2014). Administración. Recuperado el 07 de 04 de 2021, de https://www.gestiopolis.com/ingenieria-de-confiabilidad-1/
Díaz, I. M. (2021). Mantenimiento centrado en la confiabilidad para Incrementar la productividad en la empresa instalación de redes operativas Cordova IDROCOR, Arequipa 2021. Repositorio de la Universidad César Vallejo.
Flores, O. (30 de 05 de 2020). Prodasis Group. Recuperado el 13 de 09 de 2021, de https://www.prodasis.com/post/que-es-el-oee
INEGI. (2018). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México.
Martinez, C. A. (07 de 06 de 2014). Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado el 11 de 09 de 2021, de http://eprints.uanl.mx/1522/1/1020150046.PDF
Medina, M. A., Mata, L. E., & Tarango, L. A. (2020). La importancia de la Ingeniería de Confiabilidad en los Sistemas Productivos. IPSUMTEC, 2-7.
Mejía, J. M. (2016). Propuesta de Mejora del proceso de producción en una empresa que produce y comercializa microformas con valor legal. Lima.
Morales, E. H. (17 de 11 de 2017). Ingeniería de Confiabilidad, Teorías y Técnicas. Recuperado el 07 de 04 de 2021, de https://www.gestiopolis.com/ingenieria-confiabilidad-teoria-tecnicas/
Palencia, O. G. (2016). El Mantenimiento General. Colombia: Educación Virtual.
Salazar, L. B. (01 de 11 de 2019). Ingeniería Industrial. Recuperado el 13 de 09 de 2021, de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/lean-manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef/
Uribe, S. C. (2020). Aplicación de un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad para mejorar la disponibilidad de la máquina remalladora de una empresa textil. Ingeniería Industrial.
Vargas, A. (15 de 06 de 2012). Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León . Recuperado el 12 de 09 de 2021, de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/2161/1/Informe.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.