Desarrollo de competencias digitales para la integración efectiva de la IA en la educación superior

Autores/as

  • José Luis Ceja-Anaya Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez
  • Celerino de Jesús Mendoza-Azuara Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez
  • Juan José Contreras-Pacheco Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.37

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, Competencias Digitales, Formación Docente, Docencia Universitaria, Innovación Educativa

Resumen

Este trabajo de investigación analiza el impacto del desarrollo de competencias digitales en 11 docentes del Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez (ITJMMPyH) Unidad Académica Mascota para facilitar la integración efectiva de la inteligencia artificial (IA) en su práctica pedagógica. Se aplicaron encuestas antes y después de un curso-taller sobre herramientas de IA, evaluando el tiempo invertido en actividades docentes como el diseño de planeaciones, instrumentos de evaluación, recursos didácticos, calendarización y selección de fuentes de información. Además, se midió la satisfacción de los educadores al finalizar el diseño de sus cursos. Los resultados muestran una optimización significativa del tiempo dedicado a estas tareas, con reducciones de hasta 19 horas en el diseño de actividades de enseñanza y 20 horas en el diseño de instrumentos de evaluación. Asimismo, se observó un aumento en la satisfacción de los docentes, en algunas de sus actividades para la gestión de sus cursos de hasta el 54.5% reportando estar totalmente satisfechos después del curso-taller. Este estudio resalta la importancia crítica de proporcionar formación y desarrollo profesional a los docentes universitarios en el ámbito de la IA para mejorar sus prácticas pedagógicas y preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.

Citas

Bellettini Vela, G., Mora Naranjo, B. M., Ríos Quinte, R. J., Egas Villafuerte, V. P., & López Velasco, E. J. (2024). Inclusión de la inteligencia artificial en la docencia universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 905. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1642

Callegaro, M., Manfreda, K., & Vehovar, V. (2015). Web Survey Methodology. Sage. https://doi.org/10.4135/9781529799651

Cárdenas Rodríguez, J. S., & Suárez Monzón, N. (2024). La inteligencia artificial en el desarrollo de las competencias digitales de los educadores: Una revisión sistemática. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(2), 62-70.

Carifio, J., & Perla, R. (2007). Ten common misunderstandings, misconceptions, persistent myths and urban legends about Likert scales and Likert response formats and their antidotes. Journal of Social Sciences, 3(3), 106-116. https://doi.org/10.3844/jssp.2007.106.116

Cienfuegos Velasco, M. d., García Manzano, P. J., & González Pérez, C. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo desde un tratamiento. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 11(21). https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ricsh.v11i21.275

Couper, M. (2017). New developments in survey data collection. Annual Review of Sociology, 43(1), 121-145. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-060116-053613

Creswell, J., & Plano Clark, V. (2018). Designing and conducting mixed methods research. SAGE Publications.

García, A. (2021). Integrating Artificial Intelligence in Higher Education: The Role of Digital Competencies. Journal of Educational Technology, 15(2), 76-89.

Muñoz Andrade, E. L. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. DOCERE, (29), 21–25. https://doi.org/10.33064/2023docere295075

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.

Piteros Hernández, L. I., Siliceo Verónica, L. M., Díaz Domínguez, L., Aparicio Urbano, J., & García Santamaría, L. E. (2023). Explorando PYMEs Mexicanas: Un acercamiento crítico al interior del clima laboral. Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social (RIISDS), 9(1), Artículo 9. https://itsta.edu.mx/wp-content/uploads/2024/02/26-2023.pdf

Priscal Palacios, R. (2024). El paradigma de la complejidad y el desarrollo de competencias para la práctica docente. Sciencevolution, 3(11), Artículo 11. https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/99/72

Sandoval Acosta, J. A., Reyes Zúñiga, C. G., & López Rodríguez, M. d. R. (2022). Análisis del uso de las tecnologías para el aprendizaje electrónico en una institución de educación superior ubicada en zona rural. Caso: ITS de Guasave. Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social (RIISDS), 8(2), Artículo 2. https://itsta.edu.mx/wp-content/uploads/2023/02/26-2022.pdf

Reyes Zúñiga, F. M., Osuna Armenta, M. O., & López Rodríguez, M. d. R. (2023). Evaluación de habilidades para la productividad humana en una empresa de la región de Guasave. Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social (RIISDS), 9(1), Artículo 1.

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Desafíos y Oportunidades. Revista Electrónica Transformar, 4(1), 17-34.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Ceja-Anaya, J. L., Mendoza-Azuara, C. de J., & Contreras-Pacheco, J. J. (2024). Desarrollo de competencias digitales para la integración efectiva de la IA en la educación superior. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 10(1), 130–145. https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.37