Evaluación de las necesidades y expectativas de Carpinteros al Subcontratar operaciones en Talleres Auxiliares de la Industria del Mueble de Madera de Misantla, Veracruz-México
DOI:
https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.76Palabras clave:
Operaciones de subcontratación, muebles de madera artesanales, servicio de calidad, mejora continuaResumen
En esta investigación se evalúan las necesidades y expectativas de los carpinteros cuando subcontratan operaciones a los talleres auxiliares de la IMM de Misantla. A partir de una metodología cualitativa que comprendió entrevistas a un grupo de expertos (5 productores de muebles de madera y 2 carpinteros), y cuestionarios Kano. Las variables para medir obtenidos de las entrevistas se agruparon en tres criterios (calidad, competitividad y nivel técnico) y se aplicó una encuesta Kano con dos niveles (Desempeño e importancia) para clasificarlos unidimensionales (relacionados con el grado de funcionalidad del servicio prestado). Las respuestas de percepción para el grado de desempeño e Importancia utilizaron una escala Likert de 5 niveles. La validez del cuestionario se calculó con el Coeficiente de Validez de Contenido y la consistencia interna del instrumento se obtuvo con alfa de Cronbach. Del análisis de los criterios evaluados las 12 variables estudiadas, se clasificaron como imprescindibles. Variables como Equipo de Transporte, Capacidad de Conversión, Herramientas, Innovación, Tiempo de Espera y Velocidad de Respuesta en talleres auxiliares necesitan mejorar para elevar la calidad de muebles de madera artesanal en Misantla, Veracruz. Los carpinteros perciben positivamente la subcontratación de operaciones a talleres auxiliares, pero se identifican áreas de mejora. Los resultados muestran la necesidad de mejorar la calidad de los servicios y como efecto se espera la mejora de la calidad en la fabricación de muebles de madera.
Citas
Cabrera, G. A., & Rivas, V. A. A. (2021). Marketing relacional y su incidencia en la fidelización del cliente en tiendas de productos de consumo: caso Tía SA. 593 Digital Publisher CEIT, 6 (5), 132-143.
Cárdenas-Mero, Bryan Steven; Víctor Solís-Cedeño, Juan Moreira-Roca, & Wagner Villafuerte-Muñoz. (2021). Estrategias Low Cost como Factor Determinante de Competitividad de las Pymes Manufactureras de Manta – Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 6(5), 03-15.
Coronel, J., Basantes, R., & Vinueza, A. (2019). Un estudio de la calidad del servicio en restaurantes de mariscos. Revista espacios, 40 (06), 1-9.
Díaz, H. O. A. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Dominio de las Ciencias, 3(3), 72-83.
Duque-Oliva, E. J., & Parra-Díaz, M. C. (2015). Análisis de los modelos de medición de calidad percibida del servicio aplicados en la industria de hospitalidad. Revista Perspectiva Empresarial, 2(2), 35-54.
Ramos Farroñan, E. V., Mogollón García, F. S., Santur Manuel, L., & Cherre Morán, I. (2020). El modelo Servperf como herramienta de evaluación de la calidad de servicio en una empresa. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 417-423.
Gil, L. C. V., & Ospina, D. N. G. (2018). Endomarketing: una herramienta de integración del cliente interno con la estrategia organizacional. Revista Hojas y Hablas, (15), 143-156.
González Álvarez, R. (2015). Evaluación de la calidad del servicio percibida en entidades bancarias a través de la escala Servqual. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(1), 113-135.
González-Revaldería, J., Holguín-Holgado, P., Lumbreras-Marín, E., & Núñez-López, G. (2017). La entrevista en profundidad y la metodología Kano para conocer los requisitos de los usuarios en una unidad de quemados. Revista de calidad asistencial, 32(1), 21-26.
Martínez, L., & El Kadi, O. (2019). Logística integral y calidad total, filosofía de gestión organizacional orientadas al cliente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 202-232.
Jurado, D. B., Luzuriaga, A. G., & Bravo, O. E. L. (2018). Métodos para medir la calidad del servicio turístico en empresas de alojamiento. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 18(19).
Kano, N., Seraku N., Takashi, F. and Tsuji, S. (1984). Attractive quality and must-be quality. Journal of the Japanese society for quality control, 41, 39-48.
Matzler, K., & Hinterhuber, H. H. (1998). How to make product development projects more successful by integrating Kano's model of customer satisfaction into quality function deployment. Technovation. Semantic Scholar, 18(1), 25-38.
Pedrosa, I., suárez-Álvarez y García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación [Content Validity Evidences: Theoretical Advances and Esti-mation Methods]. Acción Psicológica,10(2), 3-18.
Reyes Cruz, J. L., Garzón Castrillón, M. A., & Tapia Sánchez, B. (2018). Projeto e validação de uma escala do tipo likert para estabelecer características empreendedorais. Dimensión Empresarial, 16(2), 135-160.
Sandoval, N. D. C. G., Pérez, E. C., Echeverría, E. F., & Mendoza, E. M. (2021). Calidad del servicio de una empresa comercializadora, empleando un modelo SERVPERF difuso. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 14(56), 137-162.
Silva-Treviño, J. G., Macías-Hernández, B. A., Tello-Leal, E., & Delgado-Rivas, J. G. (2021). La relación entre la calidad en el servicio, satisfacción del cliente y lealtad del cliente: un estudio de caso de una empresa comercial en México. CienciaUAT, 15(2), 85-101.
Sohail, M. S., & Hasan, M. (2021). Students’ perceptions of service quality in Saudi universities: the SERVPERF model. Learning and Teaching in Higher Education: Gulf Perspectives, 17(1), 54-66.
Tavira, E. G., & Estrada, E. M. R. (2015). Marketing relacional: valor, satisfacción, lealtad y retención del cliente. Análisis y reflexión teórica. Ciencia y sociedad, 40(2), 307-340.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.