Herramientas de Ingeniería Industrial para mejorar la eficiencia del área de corte de una imprenta

Autores/as

  • Eduardo Franco-Austria Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale
  • Edigar Benítez-Barrón Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale
  • Silverio Jiménez-Del-Angel Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale
  • María Micaela González-Santos Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.118

Palabras clave:

eficiencia, ingeniería inversa, diagrama bimanual, ingeniería industrial, imprenta

Resumen

La ingeniería industrial cuenta con diversas herramientas que permiten mejorar los procesos. El trabajo aquí expuesto se desarrolló en una imprenta, con la finalidad de mejorar el proceso de corte para la elaboración de invitaciones, debido a que se tenía la necesidad de elaborar esta actividad en un menor tiempo. Para ello, fue necesario analizar el proceso actual mediante herramientas de ingeniería como: Diagrama de Ishikawa, diagramas bimanuales, así como la ingeniería inversa dando como resultado del estudio el diseño y manufactura de una herramienta de corte mecánico que permitió eliminar un 33% de movimientos innecesarios, que comprenden demoras y almacenamientos. Como discusión se hace evidente que, el uso de las herramientas de ingeniería industrial son relevantes para el impulso de las PYMES, concluyendo que estas permitieron hacer más eficiente el proceso de corte.

Citas

Acosta, J. D. C. O., Soler, V. G., & Molina, A. I. P. (2017). Herramientas para el análisis de causa raíz (ACR). 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, (1), 1-9.

Beltrán, I. C. B., Bravo, C. O. C., Marciales, O. C., & Patiño, D. M. (2018). Metodología de Diseño de Producto bajo la estructura de Innovación y Creatividad. Estudio de revisión. Espacios, 39(11).

Favela-Herrera, M. K. I., Escobedo-Portillo, M. T., Romero-López, R., & Hernández-Gómez, J. A. (2019). Herramientas de manufactura esbelta que inciden en la productividad de una organización: modelo conceptual propuesto. Revista Lasallista de Investigación, 16(1), 115-133.

Ferreira S. M. R. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud: cursos GRAAL 5. (1 Ed.) Universidad Autónoma de Barcelona.

Gutiérrez H. y de la Vara R. (2009). Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma México: McGraw-Hill.

Herrera, T. J. F., Granadillo, E. J. D. L. H., & Gómez, J. M. (2018). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión empresarial, 16(1), 47-60.

Londoño, J. F. A., Piedrahita, C. A. R., & Montaña, C. A. M. (2012). Ingeniería inversa de un reductor de tornillo sinfín-corona. Scientia et technica, 17(52), 204-210.

Sanchis, R. (2020). Diagramación de procesos. Universitat Politécnica de Valencia, 8.

Tay, F. E., & Gu, J. (2003). A methodology for evolutionary product design. Engineering with Computers, 19(2-3), 160-173.

Descargas

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

Franco-Austria, E., Benítez-Barrón, E., Jiménez-Del-Angel, S., & González-Santos, M. M. (2023). Herramientas de Ingeniería Industrial para mejorar la eficiencia del área de corte de una imprenta. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 9(1), 302–311. https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.118

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.