Comercialización de un sistema ergonómico extractor de semillas
DOI:
https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.80Palabras clave:
Extracción de semillas, Ergonomico, ComercializaciónResumen
La presente investigación se centra en otorgar otorgar una solución a lesiones musculoesqueléticas en el proceso de extracción de semillas de leguminosas de todo tipo en el área geográfica del noreste de México compuesta por los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, ya que actualmente el proceso se realiza de forma manual, lo que ha trae consigo lesiones músculo esqueléticas, como resultado de los diversos movimientos del cuerpo humano al realizar de forma manual el proceso, mismas que son consecuencia de actividades repetitivas en cuales hay desgaste físico. Los pequeños productores de alimentos se enfrentan a diversos retos entre ellos incrementar su productividad, mediante la optimización de procesos, otra de sus limitantes es el acceso a energía eléctrica hoy en día existen aún zonas donde no la hay o por la distancia donde se encuentran los sembradíos hace complejo el uso de energía. Esta comercialización, se enfoca a atender los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) emitidos por la ONU en la agenda 2030 en concreto a los objetivos: Fin de la Pobreza, Salud y Bienestar, Trabajo decente y Crecimiento Económico y Producción y Consumo Responsable (ONU, 2015).
Citas
Aldaz, J. C. C., Cortez, J. L. P., López, M. C., & Jacome, S. S. I. (2020). Adaptabilidad en el sistema de producción agrícola: Una mirada desde los productos alternativos sostenibles. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 308-327.
Asamblea General de la ONU (2015) https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Angulo S, Valencia Y., Rivera L., Gomez L. (2020) Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado a desordenes musculoesqueléticos de miembros superiores en trabajadores 2014-2019 Revista Colombiana de Salud Ocupacional 10(2) dic 2020, e-6329. Doi: 10.18041/2322-634X/rcso.2.2020.6329
Centro de Estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria (2020).Tecnologías Aplicadas en el sector agrícola. México: Palacio Legislativo de San Lázaro.
Hill, CH. y Gareth, J. (2009). Administración estratégica. 8a edición. México. McGraw-Hill Educación. p.88.
Ibarra (2013). Las enfermedades y traumatismos del sistema músculo esquelético. Un análisis del instituto nacional de rehabilitación de México, como base para su clasificación y prevención. México: Instituto Nacional de Rehabilitación.
INEGI (2020). Censo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx
Macías, A. M. (2013). Introducción. Los pequeños productores agrícolas en México. Carta económica regional, (111), 7-18
Nicholls, C. I., & Altieri, M. Á. (2011). Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología, 6, 28-37.
Perea, A. F. (2015, June). Asociatividad para mejora de la competitividad de pequeños productores agrícolas. In Anales científicos (Vol. 76, No. 1, pp. ág-177).
Programas Nacionales Estratégicos (2023) https://conahcyt.mx/pronaces/
Rondot, P., & Collion, M. H. (2001). Organizaciones de productores agrícolas: su contribución al fortalecimiento de las capacidades rurales y reducción de la pobreza. World Bank.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP (2018). Estadística de Producción Agrícola. http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.