Evaluación fisicoquímica de una bebida preparada a partir de infusión de Oolong con edulcorantes no calóricos

Autores/as

  • Cinthia Adelina Luque-Pérez Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Grace Erandy Báez-Hernández Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Gregorio Pollorena-López Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Adalid Graciano-Obeso Instituto Tecnológico Superior de Guasave

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.55

Palabras clave:

edulcorantes, té, bebidas, oolong, infusiones

Resumen

El consumo de bebidas refrescantes elaboradas a partir de infusiones de té, ha aumentado en años recientes, debido principalmente a su sabor peculiar y a que se asocia con la mejora en la salud de los consumidores. Generalmente dichas bebidas se endulzan con azúcar de caña, lo cual puede reducir el efecto benéfico de las mismas, por eso el objetivo de esta investigación fue formular bebidas obtenidas a partir de infusiones de oolong a diferentes temperaturas y endulzada con tres edulcorantes no calóricos. Los datos se analizaron bajo un diseño factorial 3x3 donde el primer factor fue la temperatura (80, 90 y 100 °C) y el segundo los edulcorantes empleados (Estevia, Sucralosa y Dextrosa). Los parámetros evaluados fueron: pH, acidez titulable, °Brix y color (L*, a*, b*). Los resultados mostraron que existe diferencia significativa (p£0.05) para la mayoría de las variables. En lo que respecta a pH, al aumentar la temperatura de extracción, dicha variable aumenta ligeramente de 2.9 a 3.1. La acidez titulable se mantuvo entre 0.102 y 0.109 para todos los tratamientos. En lo referente al color, la luminosidad (L*) más elevada (67.23±1.31) se obtuvo en la bebida obtenida a 90 °C y endulzada con sucralosa. La variable a* más elevada se encontró en la bebida endulzada con sucralosa pero obtenida a 100 °C, con un promedio de 10.14±1.43. La combinación de temperatura y edulcorantes, permite obtener bebidas con propiedades fisicoquímicas adecuadas para ofrecer a los consumidores una opción refrescante y que no aporte exceso de calorías.

Citas

Aldrete Velasco, J., López García, R., Zuñiga Guajardo, S., Riobó Serván, P., Serra Majem, L., Suverza Fernández, A., . . . Laviada Molina, H. (enero de 2017). Análisis de la evidencia disponible para el consumo de edulcorantes no calóricos. Documento de expertos. Med Int Méx, 33(1), 61-83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000100061&lng=es&tlng=es

Barajas-Ramírez, J. A., Gutiérrez-Salomón, A. L., & Sáyago, A. S. (2020). Concentration of roselle (Hibiscus sabdariffa L) and sucrose in beverages: Effects on physicochemical characteristics and acceptance. Food Science and Technology International, 1(9). https://doi.org/10.1177/1082013220973796

Bautista-Santos, H., Martínez-Flores, J. L., Fernández-Lambert, G., Bernabé-Loranca, B., Sánchez-Galván, F., & Sablón-Cossío, N. (2015). Modelo de integración de cadenas de suministro colaborativas. Dyna, 145-154.

Delfín-Ortega, O. V., Navarro-Chávez, C. L., & Cervantes-Álvarez, S. P. (2023). Productividad de la rama de alimentos y bebidas en las economías del APEC, 1998-2016: un estudio a través de datos panel. México y la cuenca del pacífico, 12(35). https://doi.org/https://doi.org/10.32870/mycp.v12i35.815

Díaz Camposano, E. G., Nájera Campos, D. A., Proaño, M. Y., Erazo Solórzano, C. Y., Coello León, E. C., & Vera Chang, J. F. (2021). Comparación de las gomas xantana y guar en las propiedades de una bebida de naranjilla. 10(2). https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3834

Instituto Nacional de Salud Pública. (2020). La carga de la enfermdad y muertes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas en México. Gobierno de México, México.

Jácome, C., Manobanda, R., Andrade, B., Sisalema, E., & Sanaguano, H. (2023). Edulcorantes no calóricos en la industria alimentaria: efectos y beneficios frente a la salud humana. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1692. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.370

Kim, Y., Lee, K., & Kim, M. (2016). Volatile and non- volatile cpmpounds in green affected in harvesting time and correlation to consumers preference. J.Food Sci. Technolol., 53(10), 3735-3743.

Kraujalyte, V., Pelvan, E., & Alasalvar, C. (2016). Volatile compounds and sensory characteristics of various instant teas produced from black tea. Food Chemistry, 194, 864-872. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.08.051

Lin , D., Yang, J., Chen, S., & Mau, J. (2014). Quality and antioxidant property of three types of tea infusions. . J. Food Process, 38(4).

Mex-Álvarez, R., Guillen-Morales, M., & Ceh-Ac, C. (2021). Microtitulaciónpara la determinación de la acidez titulabre de tés (Camellia sinensis). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarollo Educativo, 12(24). https://doi.org/https://doi.or/10.23913/ride.vl2i24.1138

Muñoz Jiménez, I., Sevilla González, M., García Arroyo, F. E., Sánchez Gonzaga, J. G., & Sánchez Lozada, L. G. (2020). Bebidas edulcorantes y su riesgo para la salud. Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería(117), 19-30. https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/71

Ni, H., Jiang, Q., Zhang, T., Huang, G., Li, L., & Chen, F. (2020). Characterization of the aroma of an instant white tea dried by freeze drying. Molecules, 25(16). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/molecules25163628

Ocampo-López, O. L., Méndoza-Correa, V. H., & Serna-López, M. L. (2021). Identificación de brechas en gestión de innovación en empresas de Alimentos y Bebidas en Caldas. Entramado, 17(2). https://doi.org/https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7810

Rivera-Loja, C., Carrillo-Rodríguez, M., Novillo-Luzuriaga, N., Peñafiel-León, R., & Landines-Vera, F. (2016). Procesamiento del Té Verde, enriquecido con Vitamina C y Superóxido Dismutasa para la obtención de una bebida funcional antioxidante. Revista Ciencia UNEMI, 9(20), 100-107.

Shang, A., Li, J., Zhou, D., Gan, R., & Li, H. (s.f.). Molecular mechanisms underlying health benefits of tea compounds. Free Radical Biology and Medicine. 172, 181-200. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.freeradbiomed. 2021.06.006

Than, H. L., Ojukwu, M., Lee, L. X., & Easa, A. M. (2023). Quality characteristics of green Tea’s infusion as influenced by brands and types of brewing water. Heliyon, 9. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e12638

Thea, A. (2013). Diferencias en los parámetros fisicoquímicos de calidad entre los distintos tipos de te (Camellia sinensis (L.) O. Kuntze) ́. Argentina.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Luque-Pérez, C. A., Báez-Hernández, G. E., Pollorena-López, G., & Graciano-Obeso, A. (2024). Evaluación fisicoquímica de una bebida preparada a partir de infusión de Oolong con edulcorantes no calóricos. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 10(1), 409–421. https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.55

Artículos más leídos del mismo autor/a