Análisis de áreas críticas e identificación de oportunidades de mejora en la prefabricación de plataformas marítimas

Autores/as

  • Blanca Nelva Castillo-Bolaños Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
  • Jesús Esquivel-Rodríguez Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
  • Brenda Jassive Torres-González Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
  • Noemí Pérez-Robledo Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
  • José Guadalupe Jaramillo-Arias Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.41

Palabras clave:

Áreas críticas, oportunidad de mejora, mejora continua, plataformas marinas

Resumen

En el competitivo mundo de la industria, la eficiencia y la calidad son imperativas. En este contexto, la industria dedicada a la construcción de plataformas marinas se enfrenta a desafíos significativos en su proceso productivo. Por lo que necesita analizar continuamente dicho proceso e identificar las áreas críticas y oportunidades de mejora, para aplicar las herramientas que lo posicionen en la satisfacción de sus clientes. Actualmente, la empresa depende en gran medida de áreas de trabajo de soldadura semi automatizadas, que brindan apoyo al personal operativo. Algunos problemas que surgen es la falta de habilidades y capacitación adecuadas del personal, la utilización de equipos deficientes o mal mantenidos, lo que causa la presencia de defectos en las soldaduras, así como la falta de procedimientos y controles de calidad efectivos. El personal se encuentra sometido a una carga de trabajo significativa debido a la naturaleza del proceso actual. Esto puede dar lugar a un aumento en el desgaste físico y la fatiga, lo que potencialmente puede impactar la salud y la seguridad de los trabajadores. En una producción más eficiente y continua se pueden optimizar los tiempos de producción, lo que conducirá a una mayor productividad. La inversión en nueva tecnología lo colocará como líder en la industria, al permitir una mayor competitividad en términos de costos y tiempos de entrega. Esto puede ayudar a la empresa a atraer y retener a clientes clave y a expandir su presencia en el mercado y mantener sus procesos con alta productividad y menores retrabajos.

Citas

Aguilera-Naveja, L. F., Ramírez-Rodríguez, A., Torres-Meza, G., Castro Ríos, L. A. M., Inciarte-Fermín, G. R., Robles Cortés. J. F. (2016). Procedimiento innovador en sitio para el reacondicionamiento de árboles y cabezales en plataformas marinas para el desarrollo de campos maduros en el Golfo de México. JR Consultores Industriales; SA de CV, Ingeniería Petrolera, 56(8): 444-452.

Chamochumbi-Barrueto, C. M. (2014). Seguridad e higiene industrial. Fondo Editorial de la UIGV.

Cuellar-González, G. A., Castillo, S. I., Contreras-Ocegueda, E. L., Alcalá-Salinas, C. A. (2021). Sistema operativo de manufactura en área de Corte ISO 9001: 2015 certification audit in pandemic. Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social, 7(1): 325-336.

Del Rosal-Zavala, L. A., Estévez-Gutiérrez, I. A., Rivera-Del Ángel, E., Rivera-Toscano, C. D. (2020). Optimización del Proceso Adición de Productos Químicos para la Minimización de Riesgos a través de un Sistema Semiautomatizado. Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social, 6(1): 154-167.

Franco-López, J. A., Uribe-Gómez, J. A., Agudelo-Vallejo, S. (2021). Factores clave en la evaluación de la productividad: estudio de caso. Revista CEA, 7(15).

Giachino, J. W., Weeks, W. (2023). Técnica y práctica de la soldadura. Editorial Reverté.

Gómez-Ávila, L. (2017). Higiene y Seguridad Industrial. Fundación Universitaria del Área Andina.

Martínez, M. A., Palos, G. C., Vargas-Hernández, J. G. (2017). Entrenamiento, capacitación y financiamiento con crecimiento sostenido en las pequeñas empresas del sector industrial en San Luis Potosí. Revista EAN, 82: 95-122.

Medina-Enríquez, A.; Medina-Nogueira, Y. E.; Medina-León, A.; Nogueira-Rivera, D.; Ponce-De Ángel, F. G. (2017). Abordaje al estudio de la Auditoría de procesos. Una visión crítica. Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social, 3(1): 1-16.

Moncayo, R., Nilsson-Villa, N. (2021). Optimización de procesos industriales. Revista Ethos, 5(2), 228-235.

Muñoz-Choque, A. M. (2021). Estudio de tiempos y su relación con la productividad. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, 17(5): 40-54.

Rivera-Toscano, C. D., Rivera-Zumaya, J. G., Estévez-Gutiérrez, I. A. (2017). La cuarta revolución industrial: una revisión teórica. Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social, 3(1): 249-256.

Vargas-Crisóstomo, E.L., Camero-Jiménez, J.W. (2021). Aplicación del Lean Manufacturing (5S y Kaizen) para el incremento de la productividad en el área de producción de adhesivos acuosos de una empresa manufacturera. Revista Industrial Data, 24(2): 249-271.

Vázquez-Moreno, E. J., Cruz-Méndez, A. L. (2023). Control y Aseguramiento de la Calidad en Soldaduras y Ensambles. Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social, 9(1): 402-417

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Castillo-Bolaños, B. N., Esquivel-Rodríguez, J., Torres-González, B. J., Pérez-Robledo, N., & Jaramillo-Arias, J. G. (2024). Análisis de áreas críticas e identificación de oportunidades de mejora en la prefabricación de plataformas marítimas. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 10(1), 200–209. https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.41

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.