Programa de gestión integral de los residuos en el Colegio Salesiano Benavente

Autores/as

  • María Guadalupe Armas-Rodríguez Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla – Campus Tehuacán, Puebla, México
  • Edith Herrera-Cesario Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla – Campus Tehuacán, Puebla, México
  • Wendy Gámez-Hernández Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla – Campus Tehuacán, Puebla, México

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.93

Palabras clave:

Trueque, Reciclar, Residuos, Manualidad, Gestión

Resumen

Esta investigación se encauza en los ámbitos ligados al cuidado del medio ambiente con un enfoque de sustentabilidad, es así que se involucra la participación estudiantil a través de un programa de transformación del reciclaje, enfrentando los diversos problemas, situaciones del contexto y desarrollo actual, que influyen en forma directa a nuestro medio ambiente. Es por ello que se integra al “Colegio Salesiano Benavente” nivel primaria, a los procesos de desarrollo sustentable, favoreciendo la capacidad de orientar la educación a la interacción con los desafíos presentes y futuros. La investigación tiene por objetivo aplicar un programa de gestión integral, así contribuir como escuela, al desarrollo local a partir de acciones y estrategias sobre el manejo adecuado de los residuos, formando una educación ambiental en los procesos de mejoramiento educativo. Esta investigación-acción se basa en la necesidad que presentan los estudiantes en su nivel básico, para obtener los conocimientos necesarios sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y favorecer la regla de las 3 R’s (Reducir, Reutilizar y Reciclar). La aplicación del programa, permite crear conciencia de la cultura ambiental, la reducción de la cantidad de basura y da solución a la problemática actual sobre el aumento de residuos, con enfoque al reciclaje, pero sobre todo a la reutilización de los mismos, creando manualidades como estrategia pedagógica para generar hábitos ambientales en los estudiantes.

Citas

Alvarez, C. C. (2018). Analisis de la Gestión de Residuos escolares de la Ciudad Azul. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Arias, P. (1992). Nueva Rusticidad Mexicana. México: Colección Regiones. Ciudad de México: Conaculta. Obtenido de Arias, P. (1992). Nueva Rusticidad Mexicana. México: Colección Regiones, Editorial Conaculta.

Barriga, F. D. (2005). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.

Benavente, C. S. (2022). Colegio Salesiano Benavente. Obtenido de https://salesianobenavente.mx/

Benítez, C. (2012). La gestión integral de los residuos sólidos urbanos en Juárez: lecciones innovadoras para otros municipios. Revista pueblos y fronteras digital, 178-209.

Bernache Pérez, G. (2015). La gestión de los residuos sólidos: un reto para los gobiernos locales. sociedad y ambiente, 72-98.

Boris, T. (27 de mayo de 2022). Ingieneria Ambiental. Obtenido de ingieneriaambiental.net: https://ingenieriaambiental.net/tipos-de-residuos-industriales/

Conraund-Koellner, E. R. (2009). Estudio de comportamiento verde con enfoque en México. Negocios, 124-131.

González, J. D. (2008). Reducir, Reutilizar, Reciclar. Red de Revistas de américa Latina y el Caribe, España y Portugal, 45-48.

Gutiérrez, S. C. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 199-200.

Lecitra, M. (2010). Reducir, Reutilizar y Reciclar: El problema de los residuos urbanos. GEIC.

Nashieli Ginzalez Pacheco, M. Á. (2006). Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México. Obtenido de http://www.cefimslp.gob.mx/V2/images/Presentaciones/Foro_San_Luis_Sustentable_2017/Estrategia_Educacion_Ambiental_Sustentabilidad_SEMARNAT.pdf

Peña Montoya, T. L. (2013). La logística de reversa y su relación con la gestión integral y sostenible de residuos sólidos en sectores productivos. Entramado, 226-238.

Rivas, A. (2015). Lecciones aprendidas de la educación en siete paises. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 170-171.

Rivas, L. (2009). Efectos de la teoría de la complejidad en la gestión ambiental en México. Instituto Politécnico Nacional, 98-99.

Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización. Iberoamericana de Educación ambiental, 83-90.

SEMARNAT. (2018). SEMARNAT. Obtenido de Semarnat. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. : https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap7.html

Descargas

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

Armas-Rodríguez, M. G., Herrera-Cesario, E., & Gámez-Hernández, W. (2023). Programa de gestión integral de los residuos en el Colegio Salesiano Benavente. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 9(1), 44–58. https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.93

Artículos similares

<< < 1 2 3 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.