Aplicación de un modelo financiero en una MIPYME

Autores/as

  • A. García-Garza Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Matamoros
  • M. A. Medina-Álvarez Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Matamoros
  • C. G. Oceguera-Mercado Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Matamoros
  • I. Guzmán-Prince Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Matamoros

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v7i1.216

Palabras clave:

Gestión, mipyme, Modelo Financiero, Rentabilidad

Resumen

En la actualidad ya no es efectivo para los gerentes tomar decisiones a base de opiniones o presentimientos sin tener algún fundamento financiero, las mipymes forman parte de un entorno en el que los aspectos económicos, políticos y sociales llegan a estar en constante cambio y esto impacta la estructura económica, es por ello que las empresas deben identificar los factores que pueden llegar a afectarla y evitar problemas tanto de funcionamiento como financieros. Este artículo busca resultados positivos como incrementar la rentabilidad de la mipyme al implementar un Modelo Financiero por medio de las razones financieras que permitirán reflejar la realidad de económica de la empresa, la evaluación del desempeño y la gestión de la organización. Al final de la presente investigación se plantean algunas recomendaciones para la mipyme y se concluye que el modelo financiero planteado constituye un procedimiento mediante el cual puede transformar sus debilidades en oportunidades de crecimiento, desarrollo y mejora. Además de la planeación de estrategias para lograr la maximización de utilidades, las mipymes, están atentas a aplicar estrategias que le permitan alcanzar la competitividad, por lo que un modelo financiero les facilitará conseguir un posicionamiento en el mercado con calidad, productividad y eficiencia.

Citas

Arredondo, G. M. (2008). Contabilidad y análisis de costos. México DF: Grupo Editorial Patria.

Castañeda, L. (2009). Alta dirección en las PYMES. México: Poder.

Cibrán Ferraz, Prado Róman, Crespo Cibrán, Huarte Galbán. (2013). Planificación Financiera. México: ESIC.

González Salazar, D. (2007). Plan de negocios para emprendedores al éxito. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Gray, C. (2009). Administración de proyectos. México: McGraw-Hill.

Herrera, G. B. (2011). Análisis Estructural de las MYPE y PYME. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 66-89.

INEGI. (2016). México.

Juventud, I. M. (2013). Manual de la Planeación Estratégica. CDMX: SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social.

Ocegueda, C. (2015). Metodología de la investigación. México, D.F.: Albox Editores SA de CV.

Pedraza, R. Ó. (2014). Modelo del plan de negocios para la Micro y Pequeña empresa. México: Patria.

Steiner, G. A. (2014). Planeación Estratégica. México: Grupo Editorial Patria.

Descargas

Publicado

2021-12-17

Cómo citar

García-Garza, A., Medina-Álvarez, M. A., Oceguera-Mercado, C. G., & Guzmán-Prince, I. (2021). Aplicación de un modelo financiero en una MIPYME. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 7(1), 553–561. https://doi.org/10.63728/riisds.v7i1.216

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.