Estudio exploratorio sobre patrón de consumo de Stevia rebaudiana por población de Guasave, Sinaloa

Autores/as

  • Adriana Moreno-Leal Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Gregorio Pollorena-López Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Grace Erandy Báez-Hernández Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Adalid Graciano-Obeso Instituto Tecnológico Superior de Guasave

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.46

Palabras clave:

edulcorante natural, estevia, potencial de consumo, salud pública

Resumen

Stevia rebaudiana Bertoni es una planta herbácea originaria de Paraguay y cultivada en muchos países del mundo, en los últimos años ha ganado gran popularidad debido a que contiene un esteviósido utilizado como edulcorante natural no calórico. Actualmente, se estudia un gran número de aplicaciones para la salud: anticaries, enfermedades en la piel, diabetes, cardiotónico, desparasitante, dieta. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio exploratorio sobre el patrón de consumo de Stevia rebaudiana por población de Guasave, Sinaloa, lo anterior, con la finalidad de identificar el potencial de consumo de subproductos elaborados y endulzados con estevia. Para lograrlo, se aplicó una encuesta como técnica de recolección de datos en puntos estratégicos y zonas de afluencia del municipio de Guasave, con un muestreo tipo aleatorio, donde el cálculo del tamaño de la muestra se realizó mediante la fórmula de población finita. De los resultados se tiene que más del 90% de las personas encuestadas consumen la estevia regularmente y además han tenido algún beneficio en su salud al consumir este producto.

Citas

Adari B.R., Avala S., George S.A., Meshram H.M., Tiwari A.K. & Sarma A.V.S. (2016). Synthesis of rebaudioside-A by enzymatic transglycosylation of stevioside present in the leaves of Stevia rebaudiana Bertoni. Food Chem; 200:154-58.

Alvarado-Morales, O., Martínez-Huerta, R., & Vega-Osuna, L. A. (2022). Sesgos conductuales en la decisión sobre la producción en agricultores del municipio de Guasave, Sinaloa. región y sociedad, 34. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1488.

Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Moreno-Banda, G. L., Carnalla, M., Rivera, J. A., Romero-Martinez, M., Barquera, S., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65, s163-s168. https://doi.org/10.21149/14832.

Bojórquez-Delgado, G., Bojórquez-Delgado, J., Flores-Rosales, M.A., Rojas-Orozco, M.A., Sandoval-Acosta, J.A. & Reyes-Zúñiga, C.G. (2023). Análisis y Evaluación Económica de la Producción Agrícola en el Estado de Sinaloa para el Año 2022 utilizando Ciencia de Datos. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social, año 9, nº 1, pág. 98.

Brito C. H. (2018). Oportunidades para la agricultura en México: la estevia (Legislatur). Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/69e0b07c-5ceb-430c-8737- fa9d2e651750/92Estevia.pdf

CEDRSSA, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (2018) Oportunidades para la Agricultura en México: La Estevia. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Ciudad de México. 28 p.

Díaz-Gutiérrez, C.; Trillos, A. T.; Villa, V.; Silva, Z.; Acevedo, L.; Arroyave, C.; Poschenrieder, C. and Peláez, C. (2020). Altitude and fertilization type: concentration of nutrients and production of biomass in Stevia rebaudiana Bertoni. J. Plant Nutr. 44(3):322-336. Doi:10.1080/01904167.2020.1822402.

Gayosso-Rodríguez, S., Sánchez-Hernández, R., Estrada-Botello, M. A., & Lázaro-Díaz, A. (2023). Enmiendas orgánicas en el crecimiento de Stevia rebaudiana en Tabasco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(3), 425-435. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i3.3135

Graciano-Obeso A., Báez-Higuera J. A. & López-Atondo J. U. (2023). Conocimiento de la Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible en estudiantes de educación superior. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social, año 9, nº 1, pág. 1-10.

Hitesh, K.; Kiran, K.; Suphla, B.; Vijay, K.; Sanjay, K. 2013. A comprehensive analysis of fifteen genes of steviol glycosides biosynthesis pathway in Stevia rebaudiana (Bertoni). Gene. 492:276-284.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Censo de Población y Vivienda. Panorama sociodemográfico de Sinaloa. 55 p. Recuperado 15 de agosto de 2024. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197988.pdf.

Jácome-Pilco, C., Manobanda-Quicaliquin, R., Andrade-Viscarra, B., Sisalema-Meneces, E., & Sanaguano-Salguero, H. (2023). Edulcorantes no calóricos en la industria alimentaria: Efectos y beneficios frente a la salud humana: Non-caloric sweeteners in the food industry: effects and benefits on human health. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.370.

López Medina, E. (2017). Efecto del ácido giberélico en la propagación in vitro de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, “estevia”. Arnaldoa, 24(2), 599-608. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24211.

Lozano-Contreras M, Ramirez-Jaramillo G. (2021). Producción de Stevia rebaudiana Bertoni, con abonos orgánicos y biofertilizantes Paquete Tecnológico [Internet]. mydokument.com. [cited 07/10/2021]. Available from: https://mydokument.com/produccion-de-stevia-rebaudiana-bertoni-con-abonos-organicos-y-biofertilizantes-paquete-tecnologico.html.

Martínez-Moreno, A.G., López-Espinoza, A., Gómez, H.D., Guzmán-Aburto, M.B., & del Muro-Serur, L.Y. (2018). Efectos diferenciales del condicionamiento aversivo a sabores sobre la ingesta de sacarosa y estevia. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 9 (1), 3-10. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.447.

Mier-Tous, J.-M., Pineda-Vides, F., Hernández-Ureche, J., Troncoso-Palacio, A., Andrade-Perez, J., & Padilla-Barrios, J.-I. (2023). Una Revisión Preliminar de la Literatura Sobre los Retos en la Agricultura Sostenible de América Latina. Boletín de Innovación, Logística y Operaciones, 5(1), 95-105. https://doi.org/10.17981/bilo.5.1.2023.09.

Paredes-Suárez, P. D. C., Bautista-Gálvez, A., Ortega-Ramírez, M. E., Jiménez-Vera, R., Benítez-Mandujano, M., & González-Cortés, N. (2021). ENRAIZAMIENTO DE MINI ESQUEJES DE Stevia rebaudiana BERTONI CON ÁCIDO INDOLBUTÍRICO EN HIDROPONÍA. Revista Fitotecnia Mexicana, 44(3), 367. https://doi.org/10.35196/rfm.2021.3.367.

Ritu, M., & Nandini, J. (2016). Nutritional composition of Stevia rebaudiana , a sweet herb, and its hypoglycaemic and hypolipidaemic effect on patients with non-insulin dependent diabetes mellitus: Antidiabetic effects of Stevia rebaudiana. Journal of the Science of Food and Agriculture, 96(12), 4231-4234. https://doi.org/10.1002/jsfa.7627.

Salvador-Reyes, R., Sotelo-Herrera, M., & Paucar-Menacho, L. (2014). Study of Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) as a natural sweetener and its use in benefit of the health. Scientia agropecuaria, 157-163. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2014.03.06.

Sánchez-Otero, M. G., Alexander Aguilera, A., Díaz González, C., Waksman, N., & Paniagua Vega, D. (2024). Diseño y prueba inicial de un instrumento para conocer el uso y consumo de la Stevia rebaudiana en Veracruz-Boca del Río: Design and initial test of an instrument to know the use and consumption of Stevia rebaudiana in Veracruz-Boca del Río. TECNOCIENCIA Chihuahua, 18(2), e1392. https://doi.org/10.54167/tch.v18i2.1392.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP. (2024). Panorama Agroalimentario. La ruta de la transformación agroalimentaria 2018-2024. Disponible: https://drive.google.com/file/d/1NXcDhaB63Z94wjRUVF6f_FK0Urv6cgvJ/view

Vélez, I. R., & Hernández, M. V. (2011). Cálculo de probabilidades 1. España: UNED.

Walpole, R. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (9na edición ed.). México: Pearson educación.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Moreno-Leal, A., Pollorena-López, G., Báez-Hernández, G. E., & Graciano-Obeso, A. (2024). Estudio exploratorio sobre patrón de consumo de Stevia rebaudiana por población de Guasave, Sinaloa. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 10(1), 268–279. https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.46

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.