Percepción de estudiantes de educación media superior hacia la Agenda 2030 y el desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.62Palabras clave:
Agenda 2030, estudiantes, instituciones, Objetivos de Desarrollo SostenibleResumen
La Organización de las Naciones Unidas hizo un llamado para que todos los sectores de la sociedad se movilicen en favor de una década de acciones para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En cuanto al ámbito académico, es de vital importancia que en las instituciones de educación básica, media y superior, se tome acción para alcanzar los 17 ODS y las 169 metas de la Agenda 2030, debido a que la educación tiene un rol importante en el desarrollo de competencias profesionales que ayuden a concretizar los objetivos de la Agenda 2030, así mismo, para medir el avance de los ODS, es primordial su conocimiento. Con base en lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue realizar un estudio de mercado para conocer la percepción hacia la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de estudiantes de educación media superior de cuatro instituciones de educación media superior ubicadas en Guasave, Sinaloa. Para lograrlo, se aplicó un instrumento de evaluación tipo encuesta que consistió en 10 preguntas y fue aplicado a muestras representativas de cada institución. De los resultados, se tiene que más del 50% de los encuestados consideran que La Agenda 2030 es para el desarrollo sostenible, poner fin al hambre, a la pobreza y lograr la igualdad entre las personas y países. Con base en lo anterior, se percibe que los estudiantes tienen conocimiento de La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Citas
Arellano-Esparza, C. (2022). Seguridad alimentaria y política pública: un desafío civilizatorio. Estudios Sociales. doi:https://doi.org/10.24836/ es.v32i59.1103.
Berríos A., & Bastías L. (2021). Aproximación a las percepciones de los estudiantes de pedagogía hacia la Agenda 2030 para el desarrollo sustentable. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 113-118. DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20212043berrios6
Berríos A., & González J. (2020). Educación para el desarrollo sustentable en Chile: De construcción pedagógica para una ciudadanía activa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-26. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41664.
Etcheverriborde, A. C. (2022). Agroecología en el Sudeste Bonaerense: controver- sias del Sistema Participativo de Garantía (SPG). doi:ht- tps://doi.org/10.35588/rivar.v9i27.5623.
Graciano-Obeso A., Báez-Higuera J. A. & López-Atondo J. U. (2023). Conocimiento de la Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible en estudiantes de educación superior. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social, año 9, nº 1, pág. 1-10.
Martínez-Guerrero A., Sánchez-Galván F., Altamirano-Herrera M. X. & Del Ángel-Cárdenas M. (2023). Factores que determinan el riesgo en trabajadores de la industria de la construcción. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social, año 9, nº 1, pág. 1-10.
ONU. Organización de las Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
ONU. Organización de las Naciones Unidas. (2021). Obtenido de Decada de acción. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Osorio, R. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. NovaRua: Revista Universitaria de Administración, 13(2): 65-84. doi:http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2021.22.4.
Pasquariello-Mariano, K.L., Goulart-Menezes, R. & Franzoni, M. (2023). Regionalismo y Agenda 2030: Desigualdad y Trabajo Decente en México. Revista Brasileira de Política Internacional , 66 (2), . https://doi.org/10.1590/0034-7329202300216.
Vélez, C. (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación. EAFIT. Colombia.
Verdiales-López, D.M. (2021). La mujer: pieza clave en el desarrollo sostenible. Estrategias contenidas en la Agenda 2030. Espiral , XXVIII (82), 145-171.
Villaba-Arias, J., Sanabria, G., Barrios, I. & Torales, J. (2022). Conocimientos de estudiantes de medicina sobre la Agenda 2030 de la ONU. Medicina Clínica y Social , 6 (1), 37-42. https://doi.org/10.52379/mcs.v6i1.238
Viveros-Borja, S.E., Montoya-Gámez, F.L., & Camacho-Rodríguez, F.I. (2023). Desarrollo Humano y Agenda 2030 en Ecuador: Sentidos sobre la Praxis Gerencial Educativa y sus desafíos para el siglo XXI. Compendio , 26 (50), . https://doi.org/10.5281/zenodo.10270951
Walpole, R. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (9na edición ed.). México: Pearson educación.