Estudio, identificación y corrección de cuellos de botella en equipos de destilación
DOI:
https://doi.org/10.63728/riisds.v7i1.210Palabras clave:
Destilación, Eficiencia, Capacidad, Cálculos, Cuello de botellaResumen
El objetivo del presente trabajo es la realización de un estudio para la identificación y corrección de cuellos de botella de equipos de destilación utilizados para la remoción de impurezas de una corriente continua de producto a su capacidad nominal, de manera que se resuelvan problemáticas relacionadas con reducción de eficiencia y afectaciones de calidad en separación. Lo anterior pretende lograrse mediante la ejemplificación y realización de cálculos utilizando datos de operación generales e interpretación de resultados para sugerir alternativas de acuerdo con las mejores prácticas operativas. El procedimiento de identificación de problemas se basa en la generación de una tabla básica de parámetros de operación que se utilizará para realizar cálculos de datos esenciales para el buen funcionamiento de columnas de destilación. Con lo anterior, se obtendrá información que es vital para la interpretación del comportamiento del proceso productivo y la resolución de cualquier inconveniente identificado.
Citas
Bolivar, G. (16 de Septiembre de 2008). Condensación. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/ejemplos-de-condensacion/
Carel. (19 de Abril de 2019). Carel. Obtenido de Carel: https://www.carel.es/what-s-refrigeration-
Fernández, J. L. (16 de Marzo de 2016). FisicaLab. Obtenido de FisicaLab: https://www.fisicalab.com/apartado/presion#contenidos
Henry Z. Kister. (1990). Distillation Operation. Michigan, USA: McGraw-Hill.
Lorena Atarés Huerta. (2015). Funcionamiento del método de las mezclas. En Determinación del calor latente de fusión del hielo(6). Valencia, España: UPV.
Mascarell Miguélez. (2017). Introducción a la destilación. En Diseño de una columna de rectificación a vacío para la obtenión de cerveza de bajo contenido alcoholico a partir de cervezas artesanales(388). Cadiz, España: UCA.
Melendi, D. (23 de Octubre de 2015). Mendoza Conicet. Obtenido de Mendoza Conicet: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Energ.htm
Montoya Mistretta. (2012). Generalidades sobre la teoría de la destilación. En DISEÑO DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN PARA RECUPERACIÓN DE UNA SUSTANCIA TERMOSENSIBLE(102). Valparaíso, Chile: PUCV.
Oriol Planas. (3 de Febrero de 2017). solar-energia. Obtenido de solar-energia: https://solar-energia.net/termodinamica/propiedades-termodinamicas/calor
Puerta, G. R. (31 de Enero de 2008). Galeon. Obtenido de Galeon: http://galeon.com/jackzavaleta/balw1.pdf
Raffino, M. E. (6 de Diciembre de 2019). Destilación. Obtenido de Concept: https://concepto.de/destilacion/#ixzz67Yspa92l
Staff, C. (3 de Junio de 2019). DeConceptos. Obtenido de DeConceptos: https://deconceptos.com/ciencias-naturales/temperatura
Staff, C. (8 de Diciembre de 2017). Significados. Obtenido de Significados: https://www.significados.com/presion/
TPLab. (8 de Mayo de 2019). TPLaboratorioQuímico. Obtenido de TPLaboratorioQuímico: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-de-laboratorio/evaporacion.html
Vela, P. (2016). Diseño, construcción e instalación de equipos de destilación. Iquitos, Perú: D. H.
Zavaleta Ortiz Jack. (2007). Balance de Materia y Energía. Callao, Perú: UNC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.