Diagnóstico y estrategias de mejora continua para fortalecer la resiliencia organizacional en empresas agrícolas

Autores/as

  • Juan Héctor Alzate-Espinoza Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Brenda Guadalupe Delgado-Jiménez Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Graciela Lugo-Rubio Instituto Tecnológico Superior de Guasave

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.54

Palabras clave:

cultura organizacional, mejora continua, productividad, resiliencia organizacional

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar cómo las prácticas de mejora continua impactan en la resiliencia organizacional en una empresa agrícola. Para ello, se aplicó un diseño de investigación cuantitativo, no experimental y transversal-descriptivo, utilizando como instrumentos un cuestionario estructurado aplicado a los 40 empleados de la empresa y entrevistas semiestructuradas realizadas a mandos medios y gerentes. Los datos obtenidos se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva y correlacional, complementadas con un Diagrama de Ishikawa para identificar y categorizar las causas raíz que afectan la implementación de las prácticas de mejora continua. Los resultados evidencian que la implementación de estas prácticas varía según el departamento, siendo más robusta en áreas administrativas que en mantenimiento, lo que resalta la necesidad de un enfoque diferenciado para optimizar la adopción en toda la organización. Entre los principales desafíos identificados destacan la resistencia al cambio y la falta de recursos financieros y materiales, mientras que los beneficios incluyen mejoras en la eficiencia operativa y una mayor satisfacción del cliente. A partir de estos hallazgos, se diseñó un modelo de cultura organizacional que integra prácticas de mejora continua, capacitación y colaboración interdepartamental, con el objetivo de fortalecer la resiliencia y competitividad en la empresa. Este estudio concluye que la adopción estratégica de la mejora continua en empresas agrícolas no solo permite optimizar procesos, sino también construir una base resiliente que mejora la sostenibilidad operativa a largo plazo frente a desafíos económicos y ambientales.

Citas

Álvarez Carvajal, B. (2015). La competitividad en el mercado laboral: Centros de servicios compartidos de Costa Rica. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://repositorio.ulacit.ac.cr/handle/20.500.14230/7702

Benzaquen-de-las-Casas, J. (2018). La ISO 9001 y la administración de la calidad total en las empresas peruanas. Revista Universidad y Empresa, 20(35), 312. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6056

Brykman, K. M., & King, D. D. (2021). A resource model of team resilience capacity and learning. Scientific and Technical Information, 295, 1–13. https://doi.org/10.1016/j.sti.2021.03.004

Colombo, D. (2021). Resiliencia en las empresas: Los 5 pilares necesarios para fortalecerse en las crisis. Entrepreneur. https://www.entrepreneur.com/article/364042

Cordero-Cortés, P., Núñez-Espinoza, J., Hernández-Romero, O., & Arana-Coronado, O. (2014). Factores resilientes en micro y pequeñas empresas rurales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(4), 481-498. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v11n4/v11n4a3.pdf

Ellem, B. (2021). Labour and megaprojects: Rethinking productivity and industrial relations policy. The Economic and Labour Relations Review, 32(3), 399–416. https://doi.org/10.1177/1035304620984294

García-Contreras, R., Valle-Cruz, D., & Canales-García, R. (2021). Selección organizacional: Resiliencia y desempeño de las pymes en la era de la COVID-19. Estudios Gerenciales, 37(158), 73–84. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4291

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. ISBN: 978-1-4562-2396-0.

Hernández-Enríquez, O., Matos-Mosqueda, L., & Benítez-Cortés, I. (2020). Procedimiento para el diseño y desarrollo de la gestión por procesos de alimentos y bebidas: Artículo de investigación. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 4(7 Ed. esp.), 79-93. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic.0075

ISOTools. (2021). Gestión por procesos. Recuperado de https://www.isotools.org/2021/05/10/gestion-por-procesos/

Kovoor-Misra, S. (2020). The impetus for resilience and change in business education and management research. Journal of Management Inquiry, 29(2), 128–133. https://doi.org/10.1177/1056492619870871

Marrero-Hernández, R., García-Hernández, G., & de la Paz-Martínez, E. (2021). Procedimiento para la mejora del proceso de planificación del mantenimiento con un enfoque de resiliencia empresarial. Ingeniería Industrial, 42(1), 60-69. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rci/v42n1/1815-5936-rci-42-01-60.pdf

Matharu, S. K., & Juneja, D. (2021). Factors impacting resilience of women entrepreneurs in India in the face of COVID-19. Vision. https://doi.org/10.1177/09722629211043299

Ostadi, B., Seifi, M. M., & Husseinzadeh Kashan, A. (2021). A multi-objective model for resource allocation in disaster situations to enhance the organizational resilience and maximize the value of business continuity. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part O: Journal of Risk and Reliability, 235(5), 814–830. https://doi.org/10.1177/1748006X21991027

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Alzate-Espinoza, J. H., Delgado-Jiménez, B. G., & Lugo-Rubio, G. (2024). Diagnóstico y estrategias de mejora continua para fortalecer la resiliencia organizacional en empresas agrícolas. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 10(1), 389–408. https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.54

Artículos más leídos del mismo autor/a