Gestión de almacén en una empresa de implementos agrícolas en la región de Guasave, Sinaloa
DOI:
https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.82Palabras clave:
Almacén, gestión de inventarios, gestión de la mejora continua, procesosResumen
El propósito de esta investigación es la aplicación de herramientas de gestión de mejora continua en los procesos de almacén en una empresa dedicada a la comercialización de insumos agrícolas en la región de Guasave, Sinaloa, con la finalidad de eficientar las tareas y mejorar los resultados del inventario, al disminuir los faltantes de mercancía. La problemática identificada es la ineficiencia que provoca la falta de documentación y establecimiento de procesos dentro del área de almacén, lo que a su vez ha generado distintos inconvenientes como faltantes y sobrantes de mercancía, falta de organización y espacio, al igual que la presencia de factores que no generan valor en los procesos y procedimientos, como la ausencia de controles y la no evaluación de proveedores. Para disminuir estos inconvenientes, se utilizaron herramientas de administración y calidad, tales como la Metodología de las 5S´s, el análisis de procesos, la aplicación de la herramienta FODA y Diagrama de Ishikawa, con los cuales se han determinado las causas principales de las ineficiencias en la gestión del almacén, con el desarrollo del proyecto se logró mejorar la comunicación interna y el control del área, cumpliendo con los indicadores establecidos como metas en las revisiones anuales de auditoria, por lo que se propone dar seguimiento a la implementación de este tipo de acciones.
Citas
Burgasí, D. D., Cobo, P. D. V., Pérez, S. K. T., Pilacuan. P.R. L. y Rocha, G. M. B. (2021). El diagrama de Ishikawa como herramienta de calidad en la educación: una revisión de los últimos 7 años. Revista Electrónica TAMBARA, Núm. 84, Pág. 2212-2230. http://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/DIAGRAMA-ISHIKAWA_FINAL-PDF.pdf
Concha-Torre, A., Díaz, A.Y., Álvarez, B.S., Vivanco, A.A., Mayordomo-Colunga, J. y Fernández, B.B. (2020). Las listas de verificación: ¿una ayuda o una molestia? Revista Anales de Pediatría. Volume 93, Pp. 135.e1-135.e10, ISSN 1695-4033, https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.006. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320301879)
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación. Revista Panamericana de Pedagogía, 12, 125-128.
Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Universidad de los Andes. doi: 10.13140/RG.2.1.2633.9446
Mora González, X. Y. (2013). Plan de marketing para la empresa comercializadora de insumos agrícolas «Fronteagro» de la Ciudad de Huaquillas.
Nava, M., I., León-Acevedo, Miguel Ángel, Toledo-Herrera, Ignacio y Kido-Miranda, Juan Carlos. Metodología de la aplicación 5’S. Revista de Investigaciones Sociales. 2017, 3-8: 29-41
Ortiz, S. J., y Paredes-Rodríguez, A. M. (2021). Evaluación sistémica de la implementación de un sistema de gestión de almacenes (WMS). Revista UIS Ingenierías, 20(4), 145-160. https://doi.org/10.18273/revuin.v20n4-2021012
Rodríguez G., G. A. (2022). Aproximaciones del método PEPS en beneficio de las PYMES para un mejor control de inventario. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, 37, 11. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi37.447
Zapata C.J. A. (2014) Fundamentos de la gestión de inventarios. Centro Editorial Esumer. Medellín, Colombia. ISBN 978-958-8599-73-1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.