Análisis de riesgos laborales en empresas del sector restaurantero de la región de Guasave a través de la aplicación de la matriz IPER

Autores/as

  • Margarita Soto-Alcalá Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Marcos Octavio Osuna-Armenta Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Fátima María Reyes-Zuñiga Instituto Tecnológico Superior de Guasave

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.33

Palabras clave:

Riesgo, accidente, seguridad laboral

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo identificar, analizar y evaluar los riesgos laborales en empresas del sector restaurantero de la ciudad de Guasave, Sinaloa; con la finalidad de conocer las condiciones en las que se encuentran las empresas en términos de seguridad ocupacional, además de analizar el nivel de probabilidad de ocurrencia y severidad de cada uno de los riesgos identificados. Desarrollando una serie de propuestas como medidas de control para disminuir y evitar los posibles accidentes laborales. Para realizar las evaluaciones se utiliza la metodología de la matriz para la identificación de peligros y evaluación de riesgos (Matriz IPER), que permite conocer el rango en el que se encuentran los posibles riesgos con base a la ocurrencia con la que se han presentado, así como también el nivel de gravedad que representan. Los resultados revelan la significancia de implementar medidas de control que permitan a las empresas mejorar las condiciones de sus áreas laborales, con base a los porcentajes aproximados se refleja que solo el 10% de los riesgos representan un nivel de gravedad crítico, haciendo énfasis en incrementar la seguridad, así como en mejorar las condiciones laborales.

Citas

Altamirano, L. C. O. (2021). ¿Por qué debemos saber sobre Seguridad e Higiene Laboral? Argentina: Editorial Autores de Argentina.

Álvarez Torres, SH, Palencia, F., y Riaño Casallas, M. (2019). Comportamiento de la accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia 1994–2016. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 10-1

Bowen Alcívar, H. L. (2023). Propuesta de diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basado en la norma ISO 45001: 2018 para precautelar la integridad física y psicológica de los servidores públicos de la dirección de higiene y salubridad del GAD Manta (Doctoral dissertation).

Chile, u.d (10 de 08 de 2014). Plantilla de id. Peligros y ev. De riesgos. Obtenido de https://uchile.cl/dam/jcr:76e3780b-106b-4db5-9770-811800380d0d/formulario-matriz-iper.xls.

Cotrina Hidalgo, F. D. (2024). Implementación de gestión de seguridad y salud ocupacional para disminuir accidentes en la empresa 2A Ingenieros SAC

Díaz. Z. M. P. (2023). Prevención de riesgos laborales. Ediciones Paraninfo, SA.

Fernández Otero, L. F., y Valderrama Pérez, L. J. (2023). Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa Obra Civil y Pintura Llanos SAS, Cali 2023.

Flores, J. M. (2021). Implementación de una matriz IPER para la investigación de peligros y evaluación de riesgos en la empresa AJ & JA RedolfiS. RL (Bachelor's thesis).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2000). Guía metodológica para la evaluación de los riesgos laborales.

Llumiquinga, B. O. G., y Álvarez, E. R. C. (2024). Relación entre la supervisión en el lugar de trabajo y el riesgo de accidentes laborales. CIENCIAMATRIA, 10(1), 27.

Luengo-Martínez, C., y Montoya-Cáceres, P. (2020). Condiciones de Trabajo en profesionales sanitarios de hospitales públicos en Chile. Medicina y Seguridad del Trabajo, 66(259), 69-80.

Moreira, J. A. M., y Moreira, J. D. R. M. (2023). Aspectos legales de la prevención de riesgos laborales: Artículo de Revisión. Ciencia Ecuador, 5(21 (ENERO-MARZO)), 1-10.

Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos laborales saludables: Fundamentos y modelo de la OMS. Recuperado de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44317/9789243599311spa.pdf?sequence=1

Ortega, D. G. V., Bolaños, N. F. G., Martínez, J. X. C., y Mora, J. M. B. (2023). La seguridad y salud en el trabajo en el sector de la construcción: una revisión de literatura. Aglala, 14(2), 1-25.

Osorio, F. R. R., Flórez, P. J. N., y López, C. P. A. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD EN EL SECTOR RESTAURANTE. VOLUMEN 3, 51.

Pérez Cárdenas, D. A., Ramírez Osorio, C., Vergara Arboleda, S., Ortíz Vargas, L. M., y Prado Sanabria, E. (2024). Análisis de las causas de accidentalidad laboral en el restaurante el granjero de Medellín.

Rivas, J. y Hernández, M. (2024). La importancia de los planos de seguridad laboral para la prevención de riesgos y el desarrollo sostenible. *Pentaciencias, 10(1),

UNISDR (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres). (2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastres.

Descargas

Publicado

2025-02-11 — Actualizado el 2024-12-20

Cómo citar

Soto-Alcalá, M., Osuna-Armenta, M. O., & Reyes-Zuñiga, F. M. (2024). Análisis de riesgos laborales en empresas del sector restaurantero de la región de Guasave a través de la aplicación de la matriz IPER. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 10(1), 57–78. https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.33

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.