Propuesta de un programa de Inducción para las Mipymes del sector comercial de Tantoyuca, Veracruz

Autores/as

  • Liliana Cabañas-García Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
  • Perla Natali Ortiz-Peñaloza Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
  • Esmeralda Cuervo-Del Angel Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.43

Palabras clave:

Mipymes, Programa de inducción, Capital humano

Resumen

El presente trabajo de investigación propone un programa de inducción para apoyar al crecimiento de las Mipymes del sector comercial de la ciudad de Tantoyuca, Veracruz. El programa proporcionará a los empresarios las herramientas y conocimientos necesarios para el crecimiento de las mismas. A través de un estudio de tipo cuantitativo, con una muestra de 101 Mipymes del sector comercial que participaron en el estudio, centrándose en los indicadores de procesos administrativos, cultura organizacional, motivación, liderazgo, capacitación y desempeño. Los resultados revelan que la aplicación de un programa de inducción traería mejoras significativas en la eficiencia operativa y la competitividad empresarial, destacando la importancia de la capacitación continua en la adaptación a los cambios del entorno administrativo, para su realización se aplicaron dos encuestas con 10 preguntas en cada una, una dirigida al gerente y la otra a los empleados, así también se aplicó una escala likert dirigida a los gerentes, algunas características del programa de inducción propuesto incluyen: bienvenida institucional, información sobre políticas y procedimientos, capacitación, recorrido por las instalaciones, beneficios y compensaciones.  Se concluye que un programa de inducción bien diseñado puede ser una herramienta efectiva para reducir la rotación de personal y mejorar el rendimiento del capital humano.

Citas

Betram. (Marzo de 2018). SCIELO. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038#:~:text=Las%20llamadas%20%E2%80%9Cescalas%20Likert%E2%80%9D%20son,unidimensional%20(Bertram%2C%202008).

Cortes, N. (27 de Diciembre de 2022). la satisfacción laboral. Obtenido de https://www.geovictoria.com/es-pe/blog/recursos-humanos/satisfaccion-laboral#:~:text=La%20satisfacci%C3%B3n%20laboral%20se%20entiende,el%20trabajo%20y%20la%20vida.

ETECE. (2016). ENCICLOPEDIA HUMANIDADES. Obtenido de https://humanidades.com/comercio/

Grasso, L. (2006). Encuestas: Elementos para su diseño y analisis. Argentina: Brujas. Recuperado el 11 de 10 de 2023, de https://elibro.net/es/ereader/itsta/77141

Harold, K. H. (2004). Administracion una perpectiva global y empresarial Koontz (12ª ed.). Mexico: McGraw Hill.

Henao Robledo, F. (2013). Seguridad y salud en el trabajo: conceptos básicos. Bogotá: Ecoe.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. F. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México, D.F.: McGraw-Hill.

Lemos, P. L. (2016). HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD. España: Fundacion Confemental.

Lewin, K. (2019). Propuesta de modelo de cultura organizacional. (D. Amaya, Ed.) Peru: Metricas de uso. Obtenido de https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_ca26fb943c61aeb947e703fe791da2d5

Malholtra, N. K. (2008). INVESTIGACIÒN DE MERCADOS. Mexico: Pearson Educacion.

Mercado, S. (2003). Administracion aplicada, teoria y practica. Mexico: LIMUSA.

Quintal, P. (07 de 2023). Tiendanube. Obtenido de https://www.tiendanube.com/blog/mipymes/

Ramirez, M. G. (2021). Clima Organizacional. Guanajuato: Universidad de Guanajuato. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/index.htm

Toro Suárez, L. Y. (11 de 05 de 2015). Google Academic. Obtenido de La importancia del trabajo en equipo en las organizaciones actuales: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13939

Yolanda, S. G. (2008). Caracterizacion e importancia de las MIPYMES en latinoamerica, un estudio comparativo. En Actualidad Contable Faces (págs. 122 - 124). Merida Venezuela.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Cabañas-García, L., Ortiz-Peñaloza, P. N., & Cuervo-Del Angel, E. (2024). Propuesta de un programa de Inducción para las Mipymes del sector comercial de Tantoyuca, Veracruz. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 10(1), 222–241. https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.43

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.