Benchmarking como estrategia de posicionamiento en restaurantes de Guasave, Sinaloa, México

Autores/as

  • Jesús Raúl Ruelas-Pérez Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Ana Gabriela Castro-Coronado Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Briseyda Guadalupe Castro-Valdez Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Marcos Octavio Osuna-Armenta Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Margarita Soto-Alcalá Instituto Tecnológico Superior de Guasave

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.64

Palabras clave:

Benchmarking, competencia, estrategia de posicionamiento, mejores prácticas, satisfacción

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo llevar a cabo un estudio de benchmarking de tipo comparativo para analizar dos empresas del sector restaurantero en la ciudad de Guasave, Sinaloa durante el año 2023. Su enfoque es cualitativo no experimental, en la cual se aplica una herramienta de tipo analítico transversal, ya que se estudiaron los mismos parámetros en ambas empresas, para el desarrollo de propuestas con base en los resultados. El instrumento que se empleo fue el cuestionario servqual para medir la satisfacción del cliente e identificar las características del servicio que las hace mantenerse posicionadas en el mercado, participando 40 comensales, elegidos de forma aleatoria, en funcion de su disponibilidad para participar en el estudio. Las variables estudiadas fueron elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, en las cuales se mostró el nivel de pertinencia de ambas organizaciones, identificando áreas de oportunidad en los elementos tangibles en la empresa A, así como una falta en la fiabilidad, relacionada al tiempo de entrega prometido de los productos, ya que se observa un incumplimiento de esta parte. En relación a la empresa B su mayor oportunidad de mejora se enfoca en el servicio de atención con el cliente, destacando una falta de capacitación del personal para cumplir con el conocimiento esperado de los productos, así como la atención personalizada que requiere cada uno de los clientes.

Citas

Antún, J. P., y Ojeda, L. (2006). "Benchmarking" de Procesos Logísticos. Red de Revistas Científicas de América Látina y el Caribe, España y Portugal, V, 59-76. Retrieved Mayo de 2023, from https://elibro.net/es/lc/bidigecest/titulos/19480

Barranco, Cáceres, Cívicos, Diaz-Vilela, Hernández, y Puyol. (2002). Metodología Servqual. Estudio sobre la Calidad Servicio percibida en los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife. Santa Cruz Tenerife.

Briones, T. G., Carvajal, D. A., y Yadira, S. R. (Marzo de 2021). Utilidad del benchmarking como estrategia de mejora empresarial. Polo del conocimiento, VI(3), 2026-2044. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2490

Camp, R. (1993). Benchmarking (Primera ed.). Editorial Panorama Editorial S.A. Retrieved Mayo de 2023.

Gisbert, V., y Raissouni, O. (2015). Benchmarking, Herramienta de Control de Mejora Continua. 3C Empresa (20), III(4), 217-233. Retrieved Mayo de 2023.

González, S. A., Reyes, V., y Angarita, J. F. (2021). Posicionamiento de marca mediante una estrategia de comunicación digital para la optimización del servicio al cliente en el sector asegurador: Seriscol S.A.S. Retrieved 10 de Mayo de 2023, from Repositorio UNAB: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13762/2021_Tesis_Silvia_Alejandra_Gonzalez.PDF?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R. S. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). D.F., México: McGRAW-HILL. Retrieved 2023, from Drive de Google: https://drive.google.com/file/d/1Fjufmi0oGY4Zs8EajFiAJYNT2qoecH4k/view

Ibarra, L., y Belen, E. (2014). La calidad en el área de urgencias en los hospitales privados y públicos de Hermosillo; Un estudio comparativo. Revista Iberoamericana de Ciencias, I(4), 112. Retrieved Mayo de 2023, from http://reibci.org/publicados/2014/septiembre/3300110.pdf

Mata, L. D. (30 de Julio de 2020). Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-investigaciones-con-enfoque-cuantitativo-de-tipo-no-experimental/

Mora, L. (2008). Indicadores de la gestión logística (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Retrieved 10 de Mayo de 2023, from https://elibro.net/es/ereader/bidigecest/126455

Morales, G. (2009). Benchmarking. Economía y Comercio. El Cid Editores | apuntes. Retrieved Mayo de 2023, from https://elibro.net/es/lc/bidigecest/titulos/29093

Sáez, J. (s.f.). Benchmarking aplicado a la reingeniería de procesos. Economía y Comercio / Ciencias Administrativas. El Cid Editor | apuntes. Retrieved Mayo de 2023, from https://elibro.net/es/lc/bidigecest/titulos/28577

Silveira, Y. (2011). Concepción de un modelo de benchmarking para la gestión del desempeño. Aplicación en el servicio de restaurante de la Sucursal Extrahotelera Palmares S.A. de Santiago de Cuba. Tesis doctoral, D - Universidad de Oriente, Economía y Comercio / Ciencias Administrativas, Santiago de Cuba. Retrieved Mayo de 2023, from https://elibro.net/es/ereader/bidigecest/87044?page=2

Spendolini, M. (1994). Benchmarking (Primera ed.). Grupo Editorial Norma. Retrieved Mayo de 2023.

Torre, A. D. (2019). Propuesta del Benchmarking para lograr el posicionamiento de marca en el casino 4 ases. Tesis de Titulo Profesional de Licenciado en Administración, Universidad César Vallejo, Marketing, Huaraz. Retrieved Mayo de 2023, from https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/50967/Gisbert;Omar%20-%20BENCHMARKING,%20HERRAMIENTA%20DE%20CONTROL%20DE%20CALIDAD%20Y%20MEJORA%20CONTINUA.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Ruelas-Pérez, J. R., Castro-Coronado, A. G., Castro-Valdez, B. G., Osuna-Armenta, M. O., & Soto-Alcalá, M. (2024). Benchmarking como estrategia de posicionamiento en restaurantes de Guasave, Sinaloa, México. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 10(1), 533–548. https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.64

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.