Evaluación de la gestión estratégica en MiPymes del municipio de Guasave, Sinaloa

Autores/as

  • Mara del Rosario López-Rodríguez Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Fátima María Reyes-Zúñiga Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • José Antonio Sandoval-Acosta Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Guasave / Universidad Autónoma Indígena de México

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.111

Palabras clave:

Mipymes, evaluación, gestión estratégica

Resumen

La gestión estratégica contribuye al diseño de elementos que facilitan la administración de las entidades económicas como son la misión, visión, estructura organizacional, objetivos, valores, código de ética, entro otras herramientas administrativas y de calidad. El trabajo realizado consiste en el estudio sobre la gestión estratégica en empresas restauranteras, especializadas en elaboración y ventas de ensaladas, de la zona urbana del municipio de Guasave. Se identificaron los datos sociodemográficos de las empresas con una encuesta adecuada del Modelo Pentadimensional de Sustentabilidad Empresarial (MOPSE) en su dimensión gestión global. En los datos sociodemográficos se identificó que las empresas son MiPyMES que están operando desde hace 8 a 15 años de manera formal y que sus dirigentes cuentan con estudios universitarios, en lo referente a la gestión empresarial, las entidades no cuentan con la formalidad en los elementos fundamentales; también, carecen de una estructura organizacional y por defecto, de manuales de procedimientos, descripción de puestos e indicadores de desempeño. La evaluación permitió conocer la realidad que caracterizan a estas empresas confirmando las áreas de oportunidad que tienen en relación a la gestión estratégica. La evaluación demostró que los propietarios ejercen la administración de forma reactiva frente a contingencias; sin embargo, éstos reconocen lo importante que es trabajar bajo una gestión estratégica formalizada y están dispuestos a implementarla.

Citas

Analoui, F., & Karami, A. (2003). Strategic Management in small and medium enterprises. https://bradscholars.brad.ac.uk/handle/10454/3231

Ansoff, H. I., Mcdonnell, E. J., & Carrión, M. A. S. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial (2ed.). Addison-Wesley Iberoamericana.

Ayón-Ponce, G. I., Zea-Barahona, C. A., & Zambrano-Acosta, J. M. (2020). Procedimiento para aplicar la Gestión Estratégica Organizacional en las PYMES de la ciudad de Jipijapa. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 6, 487–507.

Barrera, C., Velasco, A., Ramírez, B., & Jiménez, C. (2016). La Planeación Estratégica en las Pequeñas Empresas de Mazatlán. Tópicos Selectos En Estudios Organizacionales, 143–171.

Becerra Bizarrón, M. E., & Cortes Palacios, E. M. (2018). Factores de permanencia empresarial de las microempresas del sector comercio de Puerto Vallarta, Jalisco / Factors of Business Permanence of the Microenterprises of the Commerce Sector of Puerto Vallarta, Jalisco. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 9(17), 865–890. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.412

Betancourt Tang, J. R. (2006). Gestión Estratégica: Navegando hacia el Cuarto Paradigma. http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/MERCANTIL/gestion_estra.pdf

CANIRAC. (2023). Conociendo a la Industria Restaurantera. Cámara Nacional de La Industria Restaurantera. https://portal.canirac.org.mx/noticias/conociendo-a-la-industria-restaurantera/

Cervantes, M., & Gallardo, L. (2012). Permanencia de PyMES: Estrategias de viabilidad y riesgos.

Chilaca López, A. (2021). Planeación estratégica para las Pymes de restaurantes. Ixmati, 10, 29–43. https://revistas.uvp.mx/index.php/ixmati/article/view/118

Correa Cardona, M., Mendoza Tobar, D., Cardona, C., & Mendoza, M. (2023). Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle. Edu.Co. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1314&context=administracion_de_empresas

Díaz de la Cruz, C., & Fernández, J. L. (2016). Marco conceptual de la ética y la responsabilidad social empresarial: un enfoque antropológico y estratégico. EMPRESA Y HUMANISMO, XIX / No 2, 69–118.

Fernández, J. L., & Bajo, A. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación En Comunicación ADResearch ESIC. No, 6.

García De La Torre, C., Portales, L., Camacho, G., & Arandia, O. (2010). Instrumento de evaluación de Sustentabilidad y Responsabilidad social en Pymes. Administración y Organizaciones, 24(12), 91–103.

González-Domínguez, L., & Garza-García. (2016). La planeación como herramienta clave en el desarrollo de las pymes. UANL.MX. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/2381-2399%20-%20La%20Planeacion%20Como%20Herramienta%20Clave%20En%20El%20Desarrollo%20De%20Las%20Pymes.pdf

Goodstein, L. D., Nolan, T. M., & Pfeiffer, J. W. (1998). Planeación Estratégica Aplicada. McGraw-Hill.

Hanson, D., Hitt, M. A., Ireland, R. D., & Hoskisson, R. E. (2016). Strategic management: Competitiveness and globalization. Cengage AU.

Hernández Castro, K. R. (2023). Planeación Estratégica para la Integración de la Agenda 2030: Hacia el Desarrollo Sostenible de Comercializadoras de Maíz del Municipio de Guasave, Sinaloa; México. Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Guasave.

Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Companies.

Ibarra, N. G. (2014). Plan Estratégico Para el Restaurante “Luna Bruja” en la Paz, B.C.S. Instituto Tecnológico de la Paz.

Marín, M.E.G. (2021). Investigación cualitativa: Preguntas inagotables. Universidad de Antioquia.

Morstadt, J. D. C., & Bello Vélez, M. I. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. Económicas CUC, 39(1), 105–116. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07

Nombela, C. G. (2019). Por qué es importante la transparencia en las empresas. Forbes España; Forbes. https://forbes.es/empresas/42052/por-que-es-importante-la-transparencia-en-las-empresas/

Noriega, E., Suarez Galvis, F., Orozco, J. V., & Orfale, J. (2018). Gestión estratégica como Agente Impulsor en las Pymes para el Éxito Organizacional. Revista ESPACIOS, 39 (No 16), 18.

Nova, L. C., Moreno, S. M., & Moreno, L. A. (2020). Modelos de Gestión Estratégica: Estudio Exploratorio en Pymes Manufactureras de la Provincia de Sugamuxi. Revista Espacios, 238–252.

Paredes-Chacín, J. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado Zulia-Venezuela. Económicas CUC, 38(1). https://doi.org/10.17981/econcuc.38.3.05

Portales, L., García de la Torre, C., Camacho Ruelas, G., & Arandia Pérez, O. (2015). Modelo de sustentabilidad empresarial penta-dimensional: Aproximación Teórica. http://www.academia.edu/16170334/Modelo_de_sustentabilidad_empresarial_penta-dimensional_Aproximaci%C3%B3n_Te%C3%B3rica.

Rodríguez Valencia, J. (2017). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresas. Delmar Cengage Learning.

Sandoval Flores, P. (2016). Propuesta de Plan Estratégico Basado en el Evaluación de las Microempresas del Sector Restaurantero del Municipio de Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca [Universidad Tecnológica de la Mixteca]. http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/13078.pdf

Suástegui Barrera, C. (2019). Competitividad Organizacional: Estudio de Factores. Editorial Qartuppi.

Descargas

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

López-Rodríguez, M. del R., Reyes-Zúñiga, F. M., & Sandoval-Acosta, J. A. (2023). Evaluación de la gestión estratégica en MiPymes del municipio de Guasave, Sinaloa. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 9(1), 222–235. https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.111

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.