Propuesta de un nuevo método de trabajo y la optimización del tiempo de maquinado de probetas de impacto para la fabricación de tubería de acero
DOI:
https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.96Palabras clave:
Mejora Continua, probetas, maquinado, productividadResumen
Normalmente en el taller de mecanizados, las probetas de impacto se tienen que procesar de una en una; últimamente se han incrementado las órdenes de trabajo, creando cuellos de botella y dejando filas de probetas sin maquinar. En este proyecto se plantea la aplicación de la mejora continua con un nuevo procedimiento para maquinar en el menor tiempo posible las probetas de impacto, y puedan ser enviadas sin retraso al área donde se les hace el estudio de durabilidad; con ello se espera elevar la productividad de esta operación. La producción actual es de 4 probetas por turno de 12 horas, con un tiempo de corte de 2:59:12 horas por probeta. La solución que se encontró para minimizar el tiempo de maquinado de cada probeta, es trabajar en pares las probetas, cortándose dos al mismo tiempo en la máquina fresadora; después de dos semanas de pruebas, verificando que no hubiera error en el desbaste de las piezas, se obtuvo un tiempo de maquinado por probeta de 2:14:39 horas, lo que representa 44:33 minutos de disminución y un incremento en la producción de una probeta más por turno, elevando un 25% la productividad de maquinado de dichas piezas.
Citas
Domínguez-Domínguez, J. 2006. Optimización simultánea para la mejora continua y reducción de costos en procesos. Ingeniería y Ciencia, 2(4): 145-162.
García-Canales, A; Gisbert-Soler, V. 2015. Estudio de la implantación de la mejora continua en PYMES. 3C Tecnología, 16(4): 189–198.
García-P, M.; Quispe-A., C.; Ráez-G., L. 2003. Mejora continua de la calidad en los procesos. Industrial Data, 6(1): 89-94.
Jaca-García C.; Mateo-Dueñas, R.; Tanco-Rainusso; M., Viles-Diez, E.; Santos-García, J. 2010. Sostenibilidad de los sistemas de mejora continua en la empresa. Intangible Capital, 6(1):51-77.
Maturano-Maturano, B.; Sarabia-Lugo, E.; Rivera-Hernández, K. 2017. Reingeniería de diseño de una máquina de pulido de CITAPIA S. A. de C. V. Revista de Ingeniería y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable, 3: 54-62.
Muñoz-Choque, A. M. 2021. Estudio de tiempos y su relación con la productividad. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, 17(5): 40-54.
Olivarez-Maldonado, O.; Kido-Miranda, J.; Gerónimo-Rendón, L.; Hernández-Pastrana, V. 2016. Aplicación como estrategia del KAIZEN en la empresa “Ópera Form”. Revista de Desarrollo Económico, 3(6): 7-13.
Ovalle-Castiblanco, A. M.; Cárdenas-Aguirre, D. M. 2016. ¿Qué ha pasado con la aplicación del estudio de tiempos y movimientos en las últimas dos décadas?: revisión de la literatura. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 16(2): 12-31.
Ruiz-Guajala, M.; Marcelo-Mantilla, L.; Mayorga-Abril, C.; Moyolema-Moyolema, M. 2015. Procesos de producción y productividad en la industria de calzado ecuatoriana: caso empresa Mabelyz. Revista ECA Sinergia, 6(7):88-100.
Vargas-Crisóstomo, E.L.; Camero-Jiménez, J.W. 2021. Aplicación del Lean Manufacturing (5S y Kaizen) para el incremento de la productividad en el área de producción de adhesivos acuosos de una empresa manufacturera. Revista Industrial Data, 24(2): 249-271.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.