Uso de b-learning para incrementar el desempeño de los estudiantes de ingeniería en sistemas computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Guasave

Autores/as

  • Christian Guillermo Reyes-Zúñiga Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • José Antonio Sandoval-Acosta Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Guasave
  • Marcos Octavio Osuna-Armenta Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Guasave

DOI:

https://doi.org/10.63728/riisds.v8i1.137

Palabras clave:

b-learning, pseint, dev c++, Moodle

Resumen

En este siglo XXI, se puede observar que programar no es una tarea fácil de aprender para los estudiantes de nivel superior, por ende, existen elevadas tasas de reprobación. Debido a esto, es necesario contar con diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje de la lógica algorítmica y la programación, además, es de suma importancia implementar nuevas estrategias que permitan poder obtener nuevos resultados, por ejemplo, utilizar plataformas digitales que conciban las clases más interactivas, complementándola con las clases presenciales. El propósito de este estudio consistió en incrementar el desempeño de los estudiantes de ingeniería en sistemas computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Guasave, en la especialidad de desarrollo de software, a través, de la utilización de una estrategia basada en la combinación de la plataforma Moodle, el software pseint para algoritmos, el software dev c++ para realizar programas y las clases presenciales normales, en su conjunto b-learning. Utilizando la metodología cualitativa, el método investigación acción, las técnicas de encuesta, cuestionario y la observación para sustentar los resultados, los cuales fueron significativos al incrementar el desempeño de los estudiantes de un 0% a un 70% como mínimo en su aprovechamiento, contrastando los resultados obtenidos en la encuesta inicial, con respecto a la entrevista final y a la información recabada en las observaciones registradas en el diario de campo.

Citas

Bartolomé-Pina, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. RIED, 11(1), 15-51. Obtenido de https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/955/874

Beúnes-Cañete, J. E., & Vargas-Ricardo, A. (2019). La introducción de la herramienta didáctica PSeInt en el proceso de enseñanza aprendizaje: una propuesta para Álgebra Lineal. Transformación, 15(1), 147-157. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000100147

Bisquerra, R., & Pérez-Escoda, N. (2015). ¿Pueden las escalas Likert aumentar en sensibilidad? REIRE, 8(2). doi:10.1344/reire2015.8.2828//

Campos-y Covarrubias, G., & Lule-Martinez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

CODE. (2015). Leaders and trendsetters all agree on one thing. Obtenido de https://code.org/quotes

Díaz-Tejera, K.-I., Fierro-Martín, E., & Muñóz-Pentón, M. A. (2018). La enseñanza de la programación.Una experiencia en la formación de profesores de Informática. Educación XXVII(53), 73-91. doi:https://doi.org/10.18800/educacion.201802.005

Espinoza-Cid, R. A., & Ríos-Higuera, S. (2017). Congreso nacional de investigación educativa COMIE. El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva . San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. Obtenido de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1795.pdf

Fuentes-Rosado, J. I., & Moo-Medina, M. (2017). Dificultades de aprender a programar. Revista Educación en Ingeniería, 12(24), 76-82. doi:http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.728

González-Agudelo, E. M. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7580387.pdf.

Instituto Tecnológico Superior de Guasave. (2021). Anuario Estadístico 2021. Obtenido de http://www.guasave.tecnm.mx/transparencia/Estadistica/Anuario%20Estad%C3%ADstico%202021.pdf

Jociles-Rubio, M. (2016). La observación participante: ¿consiste en hablar con “informantes"? QUADERNS-E, 21(1), 113-124. Obtenido de https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/317138/407207

Mosquera-Melo, Y. P. (2014). El Aprendizaje combinado como estrategia metodológica en la enseñanza del inglés. PANORAMA. Obtenido de https://revia.areandina.edu.co/index.php/Ll/article/view/443/476

Rodríguez-Cristerna, J. S. (2015). Universidad Autonoma de Aguascalientes. Obtenido de Repositorio bibliográfico: http://hdl.handle.net/11317/405

Sangopanta-Cajas, P. R., Mérelo-Gil, B. A., & Quinatoa-Arequipa, E. E. (2019). Analizar un código a través de lenguajes de programación C++ y Code:: Blocks. CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS, 3(1). Obtenido de http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/ciya/article/view/269/210

Tecnológico Nacional de México. (2016). Normateca del Tecnm. Obtenido de https://www.tecnm.mx/?vista=Normateca#:~:text=La%20normateca%20es%20una%20herramienta,de%20la%20Administraci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20Federal.

Descargas

Publicado

2022-12-16

Cómo citar

Reyes-Zúñiga, C. G., Sandoval-Acosta, J. A., & Osuna-Armenta, M. O. (2022). Uso de b-learning para incrementar el desempeño de los estudiantes de ingeniería en sistemas computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Revista Interdisciplinaria De Ingeniería Sustentable Y Desarrollo Social, 8(1), 255–263. https://doi.org/10.63728/riisds.v8i1.137

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.